Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Enama confía en que se retome la Agenda Indígena

DEMANDAS. Esperanzas puestas en el ministro Monckeberg.
E-mail Compartir

La Corporación de Profesionales Mapuches Enama señaló que "recibe la llegada del nuevo ministro de Desarrollo Social y Familia, Cristian Monckeberg Brumer (RN) con la esperanza que retome la Agenda Indígena comprometida en el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que fuera abandonada en junio de 2019 con la salida del exministro Alfredo Moreno".

Hugo Alcamán, presidente de Enama, señaló que "creemos que la amplia y demostrada experiencia política que tiene el ahora ministro Monckeberg Brumer, podrá encarar y resolver las legítimas demandas de los pueblos originarios de Chile y, muy en especial del pueblo mapuche".

Huracán: Corte adelanta fecha de preparación de juicio oral

E-mail Compartir

La Corte de Temuco acogió el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público, con adhesión de los querellantes Intendencia Regional de La Araucanía y CDE, y fijó para el 11 de agosto la audiencia de preparación de juicio oral del denominado caso Huracán.

La Primera Sala del tribunal de alzada revocó la resolución impugnada, dictada el 4 de mayo pasado, por el Juzgado de Garantía de Temuco, que debido a las dificultades que reviste la accesibilidad a la audiencia por videoconferencia y para que el Ministerio Público entregue a las defensas la totalidad de la prueba documental, había fijado la audiencia para las 8.30 horas del 28 de septiembre próximo.

Indespa ejecuta proyectos por más de 105 millones de pesos en la Región

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, ejecuta proyectos que incluyen desde la entrega de aportes para la compra de herramientas en Puerto Saavedra y el fortalecimiento del manejo sanitario y comercialización artesanal del salmón Chinook en La Barra de Toltén hasta la entrega de una camión grúa para la asociación gremial de Queule.

El objetivo es el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en Saavedra, Toltén y Queule mediante el aporte de $105.936.000 para las iniciativas.

Retorno a clases: Mineduc confirma que no hay fecha, pero que será gradual

POSTURA. Los alcaldes de la Región rechazan partir con la educación rural y exigen volver cuando la autoridad sanitaria diga que no hay riesgo.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"¿Qué pasa si la vacuna contra el coronavirus no aparece hasta marzo del 2021? ¿No vamos a volver a clases?". Este es el tipo de preguntas que se formularon en la reunión por videoconferencia que sostuvieron los alcaldes de la Región con el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y el seremi de la cartera, Juan Luis Salinas, en el marco de los preparativos para el retorno a clases.

En dicho encuentro el ministro recogió las opiniones de los jefes comunales, indagando además qué tan factible es que el retorno parta con los establecimientos rurales, situación que rechazaron de plano los alcaldes, dejando en claro que solo volverán cuando la autoridad sanitaria confirme que es posible, tesis que comparte Educación.

RETORNO

Al ser consultado el seremi de Educación, Juan Luis Salinas (RN), por el contenido de la reunión y las conclusiones, aseveró que el retorno hasta ahora "no tiene una fecha" , pero que cuando llegue ese día se hará de manera "gradual", dependiendo de las condiciones de seguridad de cada establecimiento.

"El ministro quería conocer las opiniones, objetivos y miradas de los alcaldes respecto del regreso a clases, además de las condiciones particulares de cada comuna en términos sanitarios. Lo que el ministro manifestó es que cuando las condiciones sanitarias de cada comuna e inclusive territorio lo permitan, y exista además absoluta certeza de que es posible volver a las salas de clases, se va a volver", puntualizó Salinas.

En este sentido, el titular regional de Educación explicó que el retorno a clases "será gradual, siguiendo la misma dinámica de las cuarentenas" y que para su implementación sanitaria los establecimientos están autorizados a usar recursos SEP, entiéndase mascarillas, guantes, separadores de bancos y acrílicos, según la realidad de cada comunidad.

"Se acordó que cada establecimiento generará su propio plan de retorno, siguiendo las exigencias que ya existen, ya que no es factible hacer un plan para todos", detalló.

De hecho, estas singularidades de cada comuna, territorio y comunidad educativa son vistas como una fortaleza por Salinas pensando en el regreso presencial. "En función de sus propias características y cultura, unos estarán en mejores condiciones que otros, lo que significa que podrán adelantar el retorno. En esto no habrá un canon rígido", subrayó, dejando en claro que la postura del Mineduc es "aprovechar el año y que haya avances", descartando que el sistema online implique pérdida del año escolar.

Alcaldes

Según precisó el presidente de la Asociación de Municipios de La Araucanía (Amra), el alcalde de Freire, José Bravo, en la reunión los jefes comunales dejaron en claro que no están de acuerdo en volver, mientras no se solucione la emergencia sanitaria en el país y que se opusieron a que exista un regreso presencial comenzando con las escuelas rurales.

"Le manifestamos al ministro que no estamos de acuerdo que los establecimientos rurales sean el experimento para volver a clases, ya que el argumento del ministro de Educación es que hoy existe una brecha tecnológica importante en los establecimientos rurales a diferencia de los urbanos. Creemos que es mucho más rentable que se ilumine las zonas rurales con Internet y que se entreguen computadores a los niños a que se habiliten las escuelas rurales. De hecho, si es que hacen volver a los niños del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía vamos a interponer acciones judiciales a su favor", sentenció Bravo.

Respecto de la implementación sanitaria para el regreso a clases, el alcalde Bravo dijo que los recursos SEP no son suficientes respecto de las necesidades: adaptación de los EPP, infraestructura, transporte y logística en general. "Le dijimos que esto hay que hacerlo en algún momento, pero que no lo vamos asumir nosotros y en eso coincidimos todos", recalcó.