Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Viveristas chilenos lanzan sello de calidad de plantas

CONVOCATORIA. 500 personas participaron del seminario "Un camino a la Sustentabilidad", iniciativa de Viveros de Chile (AGV), que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
E-mail Compartir

El Austral

Arándanos, avellanos, cerezos, cítricos, nectarines, nogales y vides serán las especies consideradas en una primera etapa del Sello de Calidad y Sustentabilidad para Plantas Frutales, iniciativa que en un plazo de tres años establecerá criterios para clasificar la calidad de las plantas y que fue lanzada el pasado jueves con casi 500 asistentes en seminario online. Se trata de un proyecto desarrollado por Viveros de Chile AGV y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el que participan Fedefruta y SAG.

"Como industria vemos la gran oportunidad de abordar a través del Sello de Calidad, la problemática que muchas veces aqueja tanto a viveristas como a fruticultores y asesores, al no existir un estándar de producción consensuado y reconocido por todos los actores, que permita una diferenciación clara entre las plantas ofertadas", afirmó la gerente general de Viveros de Chile AGV, Maritrini Lapuente, al recibir a los participantes.

Lapuente agregó además que "el desarrollo de este Sello busca impulsar una industria más profesionalizada, con metodologías estandarizadas de producción, que a través de la trazabilidad elevarán el piso que existe actualmente, no solo desde el punto de vista fitosanitario, sino considerando además características morfológicas, garantías de genuinidad varietal, valores medioambientales y de responsabilidad social, esperando generar un gran impacto en la competitividad de toda la cadena agroexportadora, que comienza por los viveros".

La Asociación de Viveros de Chile, AGV, actualmente incluye a viveros de hortalizas, ornamentales, forestales y frutales y cuenta con 51 socios que se estima producen cerca del 90% de las plantas frutales 80% de plantines de hortalizas, ornamentales y casi el 100% de las variedades protegidas comercializadas en Chile.

FIA

El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, afirmó que el sello surge de una necesidad que la Asociación Gremial de Viveros detectó y está en la línea de mejorar la competitividad de la industria frutícola nacional. "Como FIA destacamos aún más que esta propuesta haya nacido desde la propia industria, pero que también haya considerado el desarrollo de un estándar diseñado en forma consensuada entre los viveristas y los principales actores relacionados con el sector frutícola del país como Fedefruta, asesores e instituciones gubernamentales, como el SAG, involucrando así a toda la cadena", afirmó.

Generando valor medioambiental y social

El desarrollo de este sello se centra en aspectos de calidad fitosanitaria, morfológica y de genuinidad varietal, pero al mismo tiempo busca fomentar prácticas que crean valor ambiental y social, generando impacto en las empresas, personas y el medioambiente. Aproximadamente, cada año se comercializan en Chile unos 89 millones de plantas frutales, las que sumadas a aquellas que se exportan y al remanente que queda en stock en los viveros, suman cerca de 180 millones de plantas frutales al año.

Diputado Álvarez invita a revisar relación Estado y pueblos originarios

WE TRIPANTU. Parlamentario mostró su total rechazo a la violencia.
E-mail Compartir

"Además del año nuevo, el We Tripantu es un recordatorio de la deuda del Estado chileno con el banco de la confianza de los pueblos originarios, es un tema pendiente que durante los gobiernos de las últimas décadas ha pasado de un Presidente a otro, con grandes compromisos, asambleas, mesas de trabajo y esfuerzos varios que no han tenido mayores resultados. Con o sin pandemia, un nuevo ciclo de la tierra se inicia y antes de que termine este gobierno, debemos dar señales de que en La Araucanía somos capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa de las leyes y las oportunidades para nuestros hijos, sin importar su apellido".

De esta forma el diputado Sebastián Álvarez, tras sostener reuniones con el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, anuncio gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Social para que al más breve plazo a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y las instituciones que sean necesarias, se retome a la brevedad la agenda comprometida hace años con el gobierno y se avance en temas comunes, como es el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

"La violencia rural que estamos sufriendo en estos días en las regiones del Biobío y La Araucanía, los ataques terroristas que rechazamos con todas nuestras fuerzas, utilizan como bandera de lucha un proceso de reivindicación de tierras, que es la punta de iceberg, que sin solución, avanza bajo un manto de impunidad, haciendo dudar a todos los habitantes de La Araucanía sobre el Estado de Derecho, lo que ha dejado de paso muertos, heridos y destrucción de bienes, significando la ruina de pequeños empresarios y el grave descrédito de las policías y la fiscalía, cuyos nulos resultados están sin explicación" .

La siempre olvidada clase media

E-mail Compartir

Pocas veces se conocen por la comunidad, las propuestas que hacemos los concejales frente a las contingencias que aquejan a nuestra comuna. Por lo mismo, en esta oportunidad he querido hacer pública mi propuesta en relación a una parte de nuestra sociedad que la mayoría de las veces, ha sido olvidada, cual es, nuestra esforzada clase media.

Como concejala de Temuco, valoro y agradezco todos los esfuerzos, que tanto el Gobierno como el propio Municipio, han hecho para ayudar a las familias más vulnerables de nuestra comuna.

Pero también y, así lo he hecho saber en las sesiones del Concejo Municipal, se hace urgente ayudar a la clase media trabajadora de nuestra comuna, quienes se encuentran en la más absoluta indefensión, constituyendo un número importante de familias que hoy se han visto enfrentadas a muchos problemas, quedando sin su fuente laboral, o en otros casos, sin poder ejercer su actividad u oficio. Pero, las deudas, ya sea por crédito hipotecario, arriendos o estudios de los hijos, siguen aumentando.

Ellos, que no son los usuarios habituales de las ayudas sociales que el municipio acostumbra a entregar, no conocen el trámite administrativo para pedir una ayuda municipal. Y, quizás por vergüenza, por pudor, no se acercan al municipio, para pedir auxilio. A ellos, también debemos ayudar y no sólo seguir favoreciendo a los que, de una u otra manera, ya están siendo atendidos.

Esa gente trabajadora, que hoy está deprimida, desorientada, desalentada, sin esperanza, sin saber qué hacer, a las que solo les queda echar mano quizás a su único bien, obtenido tal vez después de cuánto esfuerzo, para comer y pagar sus compromisos, son a los que me refiero en esta oportunidad.

La Municipalidad debe hacer un aporte a la clase media trabajadora, que durante la llegada de la pandemia a nuestro país, se ha visto afectada, ya sea por el término de su contrato de trabajo, o simplemente porque su actividad u oficio, no se ha podido llevar a cabo dentro de estos meses, quizás arrastrándose desde aquel imborrable 18 de octubre.

Por lo anteriormente expuesto es que he propuesto a la administración municipal se considere otorgar un bono o Gift Card a los afectados por esta situación, en los siguientes casos:

- Personas que han perdido su trabajo, pero que hayan tenido una antigüedad menor a los cinco años en el trabajo del cual fueron desvinculados.

- Personas que ya han recibido el cuarto pago del seguro de cesantía, esto porque su único ingreso será el quinto pago del seguro de cesantía, en que recibirá sólo el 30% de la remuneración que correspondía a su época laboral, (según la cantidad de fondos disponibles).

-Personas que no pueden desarrollar su actividad u oficio, a modo de ejemplo, los transportistas escolares; los adultos mayores de 75 años o más, que realizaban alguna actividad y que hoy, producto de la prohibición de desplazamiento, no la pueden realizar, entre tantos otros casos.

- Personas que sus remuneraciones se constituyen principalmente por comisiones, esto es, aquéllas que recibían un sueldo base, el cual se incrementaba por comisiones pero que, por las circunstancias actuales, no están recibiendo los distintos bonos que aumentaban su remuneración, obteniendo otra, ostensiblemente inferior, incluso, al sueldo mínimo.

- Personas que cuenten con un negocio o emprendimiento reciente, como fuente de ingreso, con el propósito de poder darles un nuevo impulso en su fuente laboral. (Hago coincidir, en este caso, el estallido social y la pandemia).

Seguiré impulsando ideas y propuestas que vayan en ayuda de todos aquellos en los que cada amanecer es un nuevo y duro desafío que enfrentar.

Solange Carmine Rojas

concejala de Temuco