Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

FMI: economía chilena caerá 7,5% este año, debido a medidas de distanciamiento social

PROYECCIÓN. También influirá menor demanda externa. En abril, el Fondo había estimado un 4,5% de reducción del PIB. "En América Latina ha sido más difícil controlar la tasa de contagios" del covid-19, dice el organismo.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus proyecciones para la economía chilena y estimó que caerá 7,5% este año, tres puntos más que el 4,5% que calculó en abril pasado. El pronóstico es algo mejor que el dado hace unos días para América Latina y que alcanza -9,4%.

El cálculo para Chile se acerca al que la semana pasada divulgó el Banco Central, que pronosticó que la caída del Producto Interno Bruto se situará entre 5,5% y 7,5% en 2020. El lunes, Hacienda informó que la baja del PIB sería de 6,5% este año.

"El FMI proyecta que este año Chile se contraerá menos que América Latina y que el próximo año crecerá más que la región. La recuperación partiría el tercer trimestre y será empujada por las medidas fiscales, monetarias y financieras que hemos implementado", comentó el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de Twitter.

"La caída del PIB de Chile este año será significativa según el FMI. Una contracción de 7,5% como la anticipada por el organismo se ubica en el piso de las proyecciones del Banco Central y sabemos que está teniendo impactos relevantes sobre la economía, las empresas y las familias", complementó el secretario de Estado.

Análisis

"Tras un desempeño resistente en el primer trimestre, se espera que la actividad económica se contraiga bruscamente en el segundo trimestre debido a las estrictas medidas de distanciamiento social y, en menor medida, a una demanda externa más débil de los socios comerciales", explicó Alejandro Werner, economista jefe del Hemisferio Occidental del FMI, respecto del caso chileno.

Werner añadió en relación a nuestro país que "la revisión a la baja responde en primer lugar a los datos negativos que ya se han visto en la evolución económica reciente en Chile, Imacec, actividad industrial, ventas, empleos con casi un millón de empleos perdidos en el sector formal e informal".

Además, aseguró que Chile es un ejemplo de un problema que encara la región en el marco de la pandemia. Y precisó que la rebaja que se aplicó al país también responde a un "cambio en los supuestos en la evolución de la pandemia. Hemos visto que en América Latina ha sido más difícil controlar la tasa de contagios, por los niveles importantes de informalidad y peor distribución del ingreso".

Respecto de una posible recuperación en Chile, Alejandro Werner expuso que "para el comienzo del tercer trimestre se espera un repunte de la actividad que debería continuar en 2021, gracias a las medidas sin precedentes que se han adoptado en los ámbitos fiscal, monetario y financiero". Para el próximo año, el FMI adelantó un crecimiento de 5% en nuestro país.

Lucas Palacios también se manifestó sobre lo que se vendría: "Más allá de las ayudas que podamos entregar, la única forma de recuperar los empleos perdidos por esta pandemia de forma sostenible es que la economía vuelva a crecer, y una recuperación parcial pero significativa como el 5% que proyecta el FMI para 2021 nos ayudará en esta tarea".

Perú y venezuela

Las nuevas proyecciones del Fondo apuntan a caídas de 20% en Venezuela, 14% en Perú y 7,8% en Colombia, las que contrastan con lo anticipado hace tres meses. Por ejemplo, en el caso peruano, la proyección es 9 puntos más baja.

"La pandemia todavía se está expandiendo con rapidez, lo que indica que las medidas de distanciamiento social se necesitará que se mantengan en vigor durante un mayor tiempo, lo que deprimirá la actividad económica en la segunda mitad de 2020 y dejará aún más cicatrices", dijo Werner.

En Argentina, se prevé que el PIB se contraiga un 10% en 2020, "en medio de una agudización de los riesgos. El crecimiento fue revisado a la baja debido a la prolongación de la cuarentena en la zona metropolitana de Buenos Aires, el marcado debilitamiento de la demanda externa y el deterioro de los precios de las materias primas, lo que neutralizará con creces el apoyo brindado por el programa fiscal".

Brasil caerá 9% y México, 10,5%, estima el FMI.

-9,4% es la caída proyectada para América Latina. El Gobierno destacó que Chile "se contraerá menos",

5% es el crecimiento estimado por el FMI para Chile en 2021, gracias a sus medidas "sin precedentes"

BancoEstado ampliará período de gracia del Fogape al turismo, transporte y pesca

FINANZAS. Serán 12 meses, debido a que la recuperación de estos sectores será más lenta, dijo el presidente de la entidad, Sebastián Sichel.
E-mail Compartir

El presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, anunció que la institución implementará un programa especial para la entrega de créditos Fogape para los sectores de turismo, transporte y pesca, el que considera una extensión de los períodos de gracia para el pago de tales préstamos.

La máxima autoridad de la entidad dijo que "es obvio que un período de seis meses de gracia no sirve al sector turismo, cuya reactivación va a ser más lenta y, por lo tanto, vamos a tener periodos de gracia de doce meses para aquellos sectores específicos que están más atrás", afirmó a radio ADN el exministro de Desarrollo Social y Añadió que en este sentido se establecerá una agenda de trabajo con la Corfo, Sernatur y Sercotec.

Meta

Sichel destacó que el banco se propuso llegar a 100 mil créditos de la línea covid-19 entregados a fines de julio. A propósito, dijo que las solicitudes nuevas han disminuido. "Hay pocas solicitudes nuevas, hay muchas más de gente que estaba esperando respuesta y eso es lo que hemos estado trabajando 'a full', cuadruplicando la cantidad de aprobaciones semanales", explicó.

Entre otras medidas, dijo que cuando llegó a presidir BancoEstado, decidió descongestionar la atención en sucursales. "Una de las cosas que más me dolía cuando yo llegué al banco es que éramos como el niño símbolo de las colas en las calles en tiempo de cuarentena", comentó. Por esto, se determinó extender la apertura a público en las tardes en 82 sucursales del país, las que atienden también de 15.30 a 17.30 horas de lunes a jueves. Cabe recordar sí que esta medida fue criticada por el sindicato del banco hace unos días, por considerar que va en una línea contraria a lo que busca la autoridad sanitaria y pone en riesgo la salud de las personas, y porque podría afectar la calidad de vida de los trabajadores de la entidad.

Sebastián Sichel indicó también que establecieron un horario especial para el cobro de pensiones y subsidios. De igual forma, precisó, ahora en las cajas vecinas se puede hacer giros y depósitos de hasta $100.000.