Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevo IF de Emergencia podría beneficiar a más de 162 mil familias

EN LA REGIÓN. Autoridad de Desarrollo Social destacó las cifras locales.
E-mail Compartir

El Nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que fue promulgado por el Gobierno del junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia espera beneficiar a 162.645 familias de la Región de La Araucanía. Este beneficio es parte del conjunto de medidas que el Gobierno ha implementado para proteger a los hogares que se han visto afectados en términos económicos debido a la pandemia.

Dentro de los principales cambios al IFE que considerará esta iniciativa figura el aumento del monto del beneficio así como un incremento en la cobertura, incluyendo ahora a todos los que se encuentren en el 80% de mayor vulnerabilidad en el corto plazo según el Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE), tanto para hogares sin ingresos formales como para aquellos que tienen ingresos formales por debajo del umbral establecido.

Además, se sumó a los beneficiarios a más de 100 mil hogares que reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez (independiente de la edad) y que están en el 80% más vulnerable, para que reciban el IFE de $100 mil por pensionado durante el segundo y tercer aporte. Estos pagos serán automáticos porque son personas que ya reciben beneficios del Estado.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, sostuvo que "estamos muy esperanzados con este Nuevo Ingreso Familiar de Emergencia del Gobierno del Presidente Piñera. En el primer pago se contabilizaron más de 80 mil familias en la Región de La Araucanía. Estamos hablando de una de cada cuatro familias de la Región. Con esta nueva versión que aumenta las posibilidades que las familias puedan acceder, ya que, por ejemplo, se sumaron las familias con Pensión Básica Solidaria de Invalidez y los adultos mayores con Pensión Básica Solidaria de más de 70 años, por lo que esperamos llegar a más de 160 mil familias, lo cual se acerca a la mitad de las familias que tienen Registro Social de Hogares (RSH) en la Región".

APORTE

Con los cambios introducidos, habrá cuatro grupos que accederán al IFE, a partir del segundo aporte de este beneficio. Estos son los hogares con ingresos formales, que estén dentro del 90% del Registro Social de Hogares (RSH) y que en el nuevo Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE), figuren dentro del 80%. Acá el pago es de $100 mil por cada integrante hasta hogares de 4 personas. En los hogares con más integrantes (5 o más) disminuye levemente el aporte del IFE a partir del quinto integrante.

Luego, están los hogares que tengan ingresos formales, pero que estos sean bajos. Deben estar calificados dentro del 90% del RSH y en el 80% según el Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE).

En tercer lugar se hallan los hogares donde reside al menos un adulto mayor (de 70 años o más) que reciba Pensión Básica Solidaria, los que accederán al segundo y tercer pago del beneficio siempre que tengan RSH y se encuentran dentro del 80% de mayor vulnerabilidad según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares. Acá no se mira el ISE. El aporte es de $100 mil por pensionado para el segundo y tercer aporte del IFE. En el cuarto aporte recibirán como mínimo $80 mil y monto podría ser nuevamente de $100 mil por pensionado.

Finalmente, 106 mil personas que reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez que estén en el 80% más vulnerable del RSH. Acá no se mira el ISE. El aporte es de $100 mil por pensionado para el segundo y tercer aporte del IFE. En el cuarto aporte recibirán como mínimo $80 mil y monto podría ser nuevamente de $100 mil por pensionado dependiendo de la situación sanitaria que enfrenta el país.

80 mil familias de la Región se contabilizaron en el primer pago del beneficio.

Voluntarios de la Cruz Roja instruyen a comerciantes y vecinos

VILLARRICA. Distanciamiento social, mascarillas y alcohol gel.
E-mail Compartir

Cumpliendo un compromiso establecido en la segunda sesión del Comité de Emergencia por contingencia sanitaria covid-19, realizada en la Municipalidad de Villarrica, voluntarios de la Cruz Roja instruyeron a comerciantes y vecinos de la comuna a adoptar las medidas sanitarias básicas para evitar la propagación de la pandemia que afecta a la ciudadanía.

Esta labor fue requerida para colaborar con el trabajo de fiscalización que llevan a cabo Carabineros y PDI, además de Capitanía de Puerto e Inspección Municipal, debido a la importante carga laboral que han debido enfrentar por esta emergencia sanitaria (fiscalización de segundas viviendas, barreras sanitarias, toque de queda, entre otras).

Es así como recorrieron 17 locales comerciales del centro de la ciudad, explicando la importancia del distanciamiento social, uso de mascarillas y de alcohol gel, acción que se replicará de manera periódica en la comuna.

Destacan compromiso

"Agradezco el trabajo que están realizando los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja de Villarrica, ellos siempre se han caracterizado por el fuerte compromiso que tienen con la comunidad, es por esto que destaco esta labor que están desarrollando para reforzar las medidas de seguridad que todos debemos adoptar para evitar que este virus se siga propagando", comentó el alcalde Pablo Astete.

Anuncian acciones legales por denuncia de muerte de animales en peligro de extinción

SEREMI DE AGRICULTURA. En reserva de fauna silvestre privada, en Villarrica.
E-mail Compartir

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, anunció acciones legales contra quienes resulten responsables de la muerte de al menos 20 animales que pertenecen a la fauna protegida en nuestro país, hecho ocurrido en la zona lacustre de La Araucanía.

"Este centro de reproducción tiene un fin de preservación de estas especies. Ahora, al ser estos animales patrimonio natural de todos los chilenos, hemos llegado a la conclusión que tenemos que presentar una acción judicial diferenciada de las que ya están. También estamos oficiando al Consejo de Defensa del Estado para que se haga parte", explicó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

Villarrica

La reserva, ubicada en la comuna de Villarrica, es propiedad de Fernando Vidal, quien es director de la fundación Fauna Andina. Según explica, los hechos vendrían ocurriendo hace un año, donde los animales han aparecido muertos por balazos y mordeduras de perros, junto con otros que desaparecieron. Debido a esto se presentó una querella ante el Ministerio Público, por parte del abogado de la fundación, por los delitos de daños y porte ilegal de armas, entre otros.

Patrimonio

En este sentido, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que "aquí estamos hablando de un patrimonio que es de todos los chilenos. Un centro de reproducción de este tipo de especies no lo hace propietario de los animales, ya que es fauna que todos debemos cuidar y es eso lo que nos lleva a realizar estas acciones legales, ya que no podemos permitir que estas situaciones sucedan", finalizó el seremi.

"

"Estamos hablando de un patrimonio que es de todos los chilenos. Un centro de reproducción de este tipo de especies, no lo hace propietario de los animales".

Ricardo Senn,, seremi de Agricultura