Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Flexibilizan acceso a 2.266 subsidios PDA para mejorar aislamiento térmico en Temuco y PLC

CALIDAD DEL AIRE. El ministro Felipe Ward (Minvu) explicó que se trata de una acción del Plan Invierno que apunta además -en convenio con Energía y Medio Ambiente- a aumentar inversión en instalación de calefactores en comunas con mayor contaminación.
E-mail Compartir

Mejorar las condiciones de calefacción de miles de personas que viven en ciudades con altos índices de contaminación ambiental es prioridad para el Ministerio de Vivienda.

Por ello, en un trabajo conjunto con los ministerios de Energía y Medio Ambiente, se dio a conocer un Plan Invierno que aumentará los recursos para el mejoramiento térmico de los hogares, tanto en el Plan de Descontaminación (PDA) o por medio del programa Hogar Mejor.

El objetivo apunta a establecer las acciones necesarias para que las familias puedan generar condiciones de confort en sus viviendas y permitan afrontar las condiciones del invierno y -en especial- disminuir las amenazas del covid-19.

En ese contexto, para este año ya existen 10.659 proyectos PDA aprobados, listos para comenzar su ejecución, mientras que para lo que queda de año, el Minvu abrirá cupos para 9.278 nuevos proyectos, lo que significará una inversión de $63,4 mil millones.

Esto se suma a otras mejoras de viviendas que se llevarán a cabo-mediante el programa Hogar Mejor- en colocación de colectores o paneles fotovoltaicos para 4.328 viviendas. Mientras que, con el aporte de Energía y Medio Ambiente, se inyectarán $5 mil millones adicionales para la instalación de calefactores en las comunas con mayores índices de contaminación.

Específicamente, en la Región de La Araucanía serán 2.266 los subsidios PDA que se entregarán en Temuco y Padre Las Casas y que incluyen el mejoramiento térmico más un nuevo calefactor de alta eficiencia.

A ellos se suman otros 175 subsidios térmicos que se adjudicarán -abierto a otras comunas- , lo que permitirá completar un total de 2.441 subsidios para la Región.

El ministro Felipe Ward destacó la importancia de llevar a cabo este plan para mejorar la calidad del aire en las ciudades del sur a través de energía más limpia y sustentable: "Estamos enfrentando la contaminación de una manera más sustentable, abordando aspectos sanitarios, medioambientales y económicos. Sabemos que cambiando los sistemas de calefacción de las viviendas de las ciudades más contaminadas habrá una notoria mejoría en la calidad del aire y por supuesto, en la salud de las personas. Además, las familias gastarán menos recursos en calefacción. Nos hemos trazado como una tarea fundamental contribuir para limpiar los cielos del sur", destacó el jefe de la cartera de Vivienda.

Más flexible

En ese mismo sentido, el Minvu también anunció que se flexibilizarán algunos requisitos para hacer más expedita la postulación al subsidio PDA. De este modo, no habrá límite para la superficie de la vivienda mejorada; no se requerirá estar inscrito en el Registro Social de Hogares; se bajará el ahorro mínimo para postular de 3 UF a 1 UF.

Además, se autorizará el copago para viviendas que no cubran el total con el subsidio, y podrán postular las familias que cuenten con más de una propiedad habitacional. "Hemos querido, para este llamado de los PDA, facilitar los requisitos para que la mayor cantidad de familias puedan postular y destacar que este subsidio está orientado no solo para viviendas sociales, sino para todo quien desee cambiar su sistema de calefacción", comentó el ministro Ward.

Cabe recordar que durante el transcurso del año existen tres llamados que permiten postular al subsidio PDA con cierres el 3 julio, 31 agosto y 30 noviembre y se puede postular en www.minvu.cl.

El Gobierno refuerza rechazo al proyecto de postnatal de emergencia

CRISIS. Blumel dijo que es delicado que parlamentarios pretendan saltar reglas.
E-mail Compartir

El Gobierno reforzó su rechazo al proyecto que amplía el periodo de postnatal, presentado por un grupo de diputados y declarado admisible el martes por una comisión mixta del Congreso, tras lo cual debe ser aprobado por ambas cámaras para convertirse en ley.

Argumentos

Tal rechazo se funda en la inconstitucionalidad que, a juicio de La Moneda, hay en la propuesta, pues demandaría un mayor gasto fiscal. El ministro Secretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, aseguró que para el Gobierno "esta iniciativa es abiertamente inconstitucional. Primero, porque significa mayor gasto público, y en segundo lugar, porque refiere a materias propias de la seguridad social. Ambas facultades son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República". Dijo esperar que la sala del Senado siga considerando inadmisible la iniciativa.

Su par de Interior, Gonzalo Blumel, advirtió sobre el riesgo que, a su juicio, implica que haya legisladores dispuestos a apoyar una iniciativa como esta. "Es muy delicado que haya parlamentarios dispuestos a saltarse las reglas del juego y es más delicado cuando son parlamentarios de gobierno", dijo en radio Duna sobre el apoyo de legisladores oficialistas a la idea, como el diputado Francisco Eguiguren (RN), que votó a favor de la admisibilidad. "Aquí no estamos discutiendo el fondo, sino las reglas del juego", recalcó el jefe de gabinete.

Más discriminación

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aseguró en radio Cooperativa que, al estar dirigido solo a las mujeres, el proyecto podría generar más discriminación en el mundo laboral, pues beneficia solamente -dijo- a 22 mil trabajadoras. Ayer, expuso ante la comisión de Trabajo del Senado el proyecto del Gobierno para que padres, madres o cuidadores de niños en edad preescolar puedan seguir cuidándolos durante la pandemia.

Pero la diputada de RN Marcela Sabat, una de las impulsoras de la idea en cuestión, planteó, en la misma emisora, que "el postnatal para nosotros es la mejor alternativa porque no precariza la situación laboral de las mujeres para después de la pandemia utilizando sus fondos indivuales". Esto, porque la opción del Ejecutivo, que propone que el cuidador se acoja a la Ley de Protección del Empleo, "deja a las madres más vulnerables desprotegidas luego de la pandemia".