Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región: 181 fallecidos totales entre probables y confirmados

CIFRAS. Informe del DEIS arroja información semanal de defunciones. Presidente de Comisión de Salud considera que se debería conocer solo esta cifra, que es la recomendada por la OMS.
E-mail Compartir

Un total de 181 son los fallecidos totales probables y confirmados por coronavirus en La Araucanía, según la información entregada en el último informe epidemiológico del Minsal que contiene un anexo de defunciones elaborado por el DEIS (Departamento de Estadísticas e Información en Salud).

Según la información disponible hasta el 3 de julio, el citado anexo revela los datos nacionales y por cada una de las regiones. En el caso de La Araucanía, las defunciones confirmadas por covid-19 según lugar de residencia llegan a 67, mientras que las muertes sospechosas o probables por no contar al momento del fallecimiento con el examen PCR, ascienden a 114. Es así como la suma de los fallecidos probables y los confirmados por covid-19 da el total de 181 a nivel regional.

Con esta cifra, la Región se ubica en el séptimo lugar nacional en cuanto al número de muertes totales por coronavirus, con una tasa de mortalidad de 9,6 por 100 mil habitantes. Esto significa que por cada 100 mil habitantes de la Región, 9.6 fallecen a consecuencia de esta enfermedad.

Sobre la diferencia en las cifras la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, reiteró que se trata de conteos diferentes. "Hay dos tipos de conteos. Uno es el informe diario y el otro es el de estadísticas vitales. En el conteo diario se informa día a día desde el Ministerio y la idea es informar hacia donde van las tendencias respecto a los fallecidos. El método que se está usando es la inscripción en el Registro Civil y la información de laboratorio. Esto tiene cierta demora por lo tanto no da la información exacta de la últimas 24 horas", explicó.

A la vez, insistió en que el sistema del "DEIS tiene otras fuentes de datos, además de las que utilizamos para el informe diario que pueden dar conclusiones distintas porque se cruzan más fuentes de datos y se depura más la información, siendo su objetivo el poder otorgar un control de calidad a la información".

Críticas

Desde la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Salud, Ricardo Celis, quien es además miembro de la Comisión Investigadora por los actos de Gobierno en el manejo de la pandemia, manifestó que para evitar confusiones en la población con la entrega de distintas clasificaciones, se debería manejar solo las cifras del DEIS, las que a su juicio deberían estar desagregadas por comunas.

"A mí entender nosotros debiésemos conocer la información del DEIS porque hoy día el virus circulante es esencialmente coronavirus. Por lo tanto, tal como lo ha considerado la OMS, toda muerte por una enfermedad respiratoria alta o por una neumonia atípica o por imagenología concordante debe ser catalogada como muerte por coronavirus, no necesariamente esperando el PCR ", precisó.

"

"A mí entender nosotros debiésemos conocer la información del DEIS porque hoy día el virus circulante es esencialmente coronavirus (...)".

Ricardo Celis,, presidente Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

Por comunas

E-mail Compartir

En opinión del parlamentario es necesario que exista transparencia en la entrega de este tipo de información e incluso debiera estar desagregada por comunas. "Hay que generar transparencia porque eso permite tomar medidas para el control de la pandemia. Es más, esto debiera entregarse desagregado por comunas para que se puedan tomar decisiones más correctas según el lugar donde está ocurriendo. A mí me preocupa que, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, el virus se ha quedado acantonado en las comunas de Temuco y Angol, y eso necesita medidas, tomar decisiones claras, transparentes que en el fondo nos permitan salir luego de la pandemia", subrayó Ricardo Celis.

Carabineros valoró alianza estratégica con Seguridad Ciudadana para la prevención de delitos en Temuco

EVALUACIÓN. Casi 2 mil casos policiales menos se han registrado en los últimos seis meses.
E-mail Compartir

En el Salón del Concejo Municipal de la Municipalidad de Temuco y también a través de la plataforma Zoom, se desarrolló la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Comunal de Seguridad Pública, jornada que fue presidida por el alcalde (s) de Temuco, Ramón Navarrete.

La reunión contó con la participación de diversos dirigentes vecinales, además de la totalidad de los consejeros comunales, quienes se interiorizaron sobre la reciente estadística delictual de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) en Temuco, exposición a cargo de Carabineros.

En la ocasión, el mayor Marcelo Sáez, comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros, realizó un positivo balance de la alianza estratégica consumada en abril de este año con la Dirección de Seguridad Ciudadana, coordinación que ha permitido realizar patrullajes preventivos efectivos; conjuntos, las 24 horas del día, y en todos los macrosectores de Temuco y sector Labranza, logrando frustrar y evitar la comisión de diversos delitos.

CIFRAS

Desde abril a la fecha, la unidad policial que administra ha registrado 1.249 casos policiales menos, lo que representa un 45% de disminución respecto a igual periodo de 2019.

Por su parte, el capitán Jorge Díaz, comisario (s) de la Octava Comisaría de Temuco, también dio cuenta de una disminución de casos en su administración territorial, a su vez que valoró el hecho que la coordinación con el municipio ha permitido utilizar y orientar mejor los recursos humanos y logísticos para esta causa.

"Los delitos violentos han bajado un 26,8% y los delitos contra la propiedad un 38,6% totalizando 735 casos policiales menos y una baja de 36,3% en relación al 2019", dijo.

Por todo el mes de julio se extiende campaña solidaria "Tejiendo Afectos" de Proenta-Ufro

E-mail Compartir

Sumándose a diferentes acciones que en este periodo de pandemia se han levantado para ir en ayuda de quienes se encuentran en situación de mayor necesidad, el Programa Educacional para Niños, Niñas y Jóvenes con Talentos Académicos de la Universidad de La Frontera (Proenta-Ufro, está organizando la campaña solidaria: "Tejiendo afectos".

Considerando la actual crisis sanitaria y socioeconómica que se vive a nivel mundial, más la llegada del invierno en el hemisferio sur, desde este programa se visualiza la falta de abrigo como una de las necesidades básicas urgentes a satisfacer. Es así, como se gesta la idea de reunir al menos 630 cuadrados de lana tejidos (de 20x20 cm) para confeccionar 10 frazadas de una plaza, las que irán en directo beneficio de 10 familias de Temuco.

Las personas interesadas en ser parte de esta iniciativa, colaborando con tejidos o uniendo los cuadrados, pueden contactarse al e-mail proenta@ufrontera.cl o llamar al fono 452325992 (de lunes a viernes, en horario de 08.30 a 17.30 horas) para coordinar retiro de sus aportes.

"Tejiendo afectos" se extenderá por todo el mes de julio, estando toda la comunidad invitada a sumarse a esta campaña solidaria de Proenta-Ufro.