Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía se encuentra en la etapa de "Preparación" hacia un desconfinamiento

PANDEMIA. Ayer se dio a conocer el programa gradual de desescalada llamado "Paso a Paso". La Región presenta indicadores auspiciosos en trazabilidad y positividad.
E-mail Compartir

Con una trazabilidad del 93% y un nivel de positividad promedio del 10%, La Araucanía presenta indicadores favorables desde hace algunas semanas que ya la ubican en la etapa 3 de "Preparación" hacia un desconfinamiento, de acuerdo al plan gradual de desescalada denominado "Paso a Paso nos cuidamos".

La esperada estrategia de Gobierno fue dada a conocer ayer a nivel nacional y consiste en un proceso de desconfinamiento basado en la "gradualidad" tras las medidas de restricción que se debieron instalar en todo el país producto de la pandemia de covid-19.

El plan consta de 5 pasos o etapas: Cuarentena, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. Las 32 comunas de La Araucanía actualmente se encuentran en la fase de "Preparación", es decir sin cuarentena para la población general, con la excepción de los grupos de riesgo.

En tal sentido, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, aseveró que "el plan Paso a Paso que presentó el Presidente busca de forma estratégica y segura poder iniciar un proceso de desconfinamiento en nuestro país, de acuerdo a las cifras epidemiológicas en cada comuna".

En el caso de la Región, según añadió Manoli, "después de haber tenido las peores cifras en un principio, hoy tenemos índices bastante positivos que se debe a dos factores: primero, el trabajo coordinado que hemos tenido con las Fuerzas Armadas, policías, gobernadores y Seremi de Salud, principalmente pero también gracias a la ciudadanía, que tomó conciencia de lo que significa esta pandemia y hoy respeta las medidas de prevención".

Sin embargo, a juicio del intendente, para poder seguir avanzando en este plan, "necesitamos que los habitantes de nuestra Región continúen siendo responsables; un desconfinamiento no es sinónimo del fin de la pandemia y debemos adoptar en nuestra cotidianidad el modo covid de vida, lo que requiere mantener la distancia física, el uso de mascarillas, respetar las cuarentenas por contagio o por haber sido contacto de alguna persona que tiene el virus", enfatizó la autoridad.

Seremi

A la vez, la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, señaló que actualmente La Araucanía ha avanzado en trazabilidad y en disminución de positividad. "Al día de hoy tenemos más de 20 personas trazadoras a nivel regional, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje del 93%, además como Región tenemos un 10% de positividad en los PCR, lo que pretendemos que cada vez sea menor y se mantenga en el tiempo", indicó.

Sobre el plan "Paso a Paso", subrayó que para pasar de la Preparación a las etapas siguientes "es necesario que haya indicadores epidemiológicos muy significativos donde la tasa de incidencia de casos nuevos sea estable por lo menos dos semanas y la evolución del porcentaje de positividad vaya disminuyendo significativamente; también se consideran parámetros hospitalarios. Considerando todos estos parámetros se puede avanzar paso a paso en este plan de apertura, pero siempre sujeto a observación y cambios", concluyó la doctora Rodríguez.

22 casos nuevos y 3.724 acumulados

E-mail Compartir

Tras el procesamiento de 514 exámenes PCR, en las últimas 24 horas fueron pesquisados 22 casos nuevos de coronavirus, de los cuales 16 presentan malestares atribuibles a la enfermedad y 6 son asintomáticos. Los contagios con domicilio en la Región son 3.623, a los que se deben adicionar 84 casos que si bien fueron diagnosticados en la Región, presentan residencia en otras zonas del país. Además, se deben sumar 4 casos en proceso de análisis asignados desde el nivel central y también se suman los 13 casos que se extraen del detalle comunal por la revisión de laboratorio. Con todo ello, se llega a la cifra de 3.724 infectados acumulados a la fecha. Los casos activos o "contagiantes son en total 172, lo que representa un 4,8% del total, mientras que los "no activos" son 3.387. Los fallecidos confirmados con causa de muerte covid-19 por el DEIS, siguen siendo 71 personas.

Positivo balance de Senda tras encuesta de consumo en la Región

CIFRAS. Se midió el consumo de drogas y alcohol en Chile durante la pandemia. Un 40,5% de los consumidores de alcohol en la Región indica haber disminuido su consumo.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, desarrolló una encuesta online y anónima desde el 6 al 27 de junio pasado, a fin de medir el consumo de drogas en Chile durante la crisis sanitaria.

La encuesta contó con 34.738 respuestas en las 16 regiones del país y 15.280 fueron validadas. El sondeo reveló que en Chile, un 41,8% de los consumidores de alcohol indica haber disminuido su consumo y un 32,8% declara haber mantenido su uso durante la pandemia. Es decir, un 74,6% de los chilenos manifiesta haber mantenido o disminuido su consumo de alcohol en la crisis sanitaria.

Cifras regionales

La directora de Senda Araucanía, Carolina Matamala, señaló que "en La Araucanía y en nuestra Región nos muestra que un 40,5% de quienes respondieron la encuesta indican que ha consumido menos alcohol desde el inicio del covid-19. Por otra parte, el acceso al alcohol ha sido otros de los motivos de esta disminución".

En el otro extremo, el estudio arrojó que un 20,3% de las personas señalan que han utilizado más alcohol, y de ellas, un 54,9% reporta que es por ansiedad, estrés o depresión que genera el covid-19.

En cuanto a la marihuana, el estudio muestra que un 24,2% declara haber consumido menos desde el inicio del covid-19. De estos, el 22,2% dice que consume en menor medida porque tiene menos oportunidades para consumir por el cierre de bares. Por otra parte, el 34,4% indica que ha usado más de esta droga y de estos, el 60,9% dice que consume más por la ansiedad, estrés o depresión que le produce la situación actual.

Dura crítica por rechazo a legislar respecto del robo de madera

E-mail Compartir

Una fuerte crítica hicieron los senadores Carmen Gloria Aravena, José García Ruminot y Felipe Kast a sus pares regionales, Francisco Huenchumilla y Jaime Quintana, por rechazar estos últimos la intención de establecer un procedimiento especial de persecución al delito de robo de madera, que significa un lucro para la actividad ilícita por US$20 millones al año.

"Esta inexplicable medida cierra la posibilidad de discutir un cambio en la ley e impedirá avanzar en combatir el crimen organizado que provoca un gran daño a los habitantes de la Región", acotaron los senadores oficialistas.

Continúa la alerta amarilla para Lonquimay por las nevadas

E-mail Compartir

Se mantiene la alerta amarilla para la cordillerana comuna de Lonquimay por nevadas, de acuerdo al informe de ayer del Sistema de Gestión de Emergencias de la Onemi regional. Es así que sigue reforzándose la vigilancia de los sectores de mayor vulnerabilidad a fin de evitar situaciones de riesgo para la población, manteniendo atención a posibles situaciones de aislamiento por acumulación de nieve en caminos interiores y al congelamiento en rutas.

Se recomienda a la población adoptar medidas de prevención generales y a los conductores tomar especial atención al volante por la acumulación de nieve.