Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Minvu: convenio dará solución a dos mil familias de Temuco

PLAZO. El Minvu firmó acuerdo que permitirá en un plazo de 24 meses, otorgar 2 mil subsidios a comités de vivienda, dentro de ellos familias que estaban en situación de "tomas".
E-mail Compartir

Fue un día muy importante para 31 de los grupos que, desde comienzos de año, con un total de casi 2 mil familias se instalaron en tomas de terreno en Temuco. Y es que las autoridades del Ministerio de Vivienda, el seremi Pablo Artigas, y el director del Serviu, Sergio Merino, en compañía del alcalde Miguel Becker, firmaron precisamente junto a los dirigentes de esos grupos el Plan Especial de Gestión Habitacional para Temuco, el cual fue anunciado en la visita del subsecretario Guillermo Rolando el 18 de febrero recién pasado.

En la oportunidad, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, volvió a estar presente, pero esta vez mediante video conferencia, donde valoró la firma del convenio, ya que permitirá -dijo- "darles un techo digno a tantas familias que lo han pasado mal. También es importante destacar que los grupos en toma se han puesto en la fila para respetar el derecho de quienes han venido luchando por su vivienda".

Rolando agregó que el ministerio tendrá un rol mucho más protagónico y proactivo en la búsqueda y compras de suelos, y pondrá especial énfasis en la agilización de las aprobaciones de los proyectos.

EN 24 MESES

El plan especial considera la entrega de 2 mil subsidios en Temuco, que se repartirán en el transcurso de 24 meses, iniciándose desde marzo del 2020. Agregó que "en el Minvu estamos trabajando con sentido de urgencia, dada la dramática situación sanitaria y económica que afecta a nuestro país por la pandemia del covid-19. También nos estamos preparando para poner todas nuestras capacidades al tope con un futuro plan reactivador, que impulse la economía y el empleo".

El convenio establece que las familias deben ser susceptibles de beneficio y constituirse como Comités de Vivienda para postular a los diversos programas habitacionales del Minvu, y dar estricto cumplimiento a los procesos y requisitos exigidos por la normativa vigente al momento de su postulación.

APOYO

En la misma línea, el seremi de La Araucanía, Pablo Artigas, agregó que apoyarán en la gestión de suelos para la construcción de las viviendas en el polígono de la ciudad de Temuco, ya que la "integración social y equidad territorial son valores que impulsamos como Gobierno".

Además, puntualizó que el convenio establece trabajar con los comités de vivienda que se encuentren incorporados en Banco y Pre Banco de proyectos, incorporándose a estos las familias que hoy firman el denominado "Plan Temuco", para así comenzar a desarrollar los futuros proyectos habitacionales.

En tanto, el director del Serviu, Sergio Merino, puntualizó que realizarán una convocatoria a entidades patrocinantes y empresas constructoras con terrenos propios para la generación de proyectos habitacionales del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda; un llamado especial de "Proyectos en densificación en altura FSEV en Temuco-Urbano" en terrenos públicos y privados, y otro llamado para la modalidad Individual, focalizado en la oferta disponible de los proyectos de Integración Social y Territorial.

En tanto el municipio que lidera el alcalde Miguel Becker, apoyará la tramitación para la constitución de los Comités de Vivienda, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario; y la gestión administrativa de los proyectos ante la Dirección de Obras Municipales para la pronta materialización de proyectos habitacionales.

Carta compromiso de salida

E-mail Compartir

Para la desocupación de los terrenos, las familias firmarán voluntariamente una carta compromiso de salida, la que les permitirá ser priorizados según la disponibilidad de cupos en los proyectos que actualmente el Serviu se encuentra desarrollando, y que, durante los próximos meses, entrarán al proceso de calificación. El primero de ellos, fue el comité "La Copa" integrado por 28 familias que hoy luego de firmar la carta compromiso, dejaron voluntaria y pacíficamente el terreno, que estaban ocupando en el sector Pedro de Valdivia, para lo cual fueron apoyados por camiones municipales, para trasladar sus enseres y mediaguas, a terrenos de familiares.

Crean la primera Guía de Drenaje Urbano Sostenible para el sur

MODELO. Proyecto toma como base experiencias internacionales exitosas.
E-mail Compartir

Se ha transformado en una constante. Cada vez que algunas ciudades del sur de Chile se ven afectadas por lluvias intensas, se generan inundaciones, cortes de caminos y anegamientos. Y todo indica que el responsable es el desarrollo urbano mal planificado y sistemas deficientes para el manejo de aguas lluvias. A su vez esto ha provocado una sobrecarga de las redes sanitarias, originando liberaciones recurrentes de aguas servidas hacia cursos y cuerpos de agua, lo que pone en riesgo no solo la salud de las personas sino también de los ecosistemas.

Frente a esta situación, un grupo de organizaciones y profesionales liderados por Patagua, Fundación Legado Chile, Universidad Católica de Chile y el investigador Felipe Briceño de la Universidad Austral de Chile, y apoyados por Corfo a través de su línea de Bienes Públicos, están desarrollando el proyecto "Drenaje Sostenible para Ciudades Resilientes", y que tendrá a Llanquihue en la Región de Los Lagos como localidad piloto.

La referencia para su creación son países desarrollados. Fue clave el Plan Maestro de descentralización de las aguas que se realizó para Sidney, Australia, el 2012, así como el Plan de Gestión de Aguas Lluvias Sustentable de Nueva York, el cual rescata ideas como acceso y uso recreativo de los cursos de agua y el fomento de proyectos orientados a mejoras de la infraestructura gris.

Este proyecto se realizará en Chile en un período de poco más de dos años y se busca aplicar los aprendizajes de la guía a contextos locales concretos en Concepción, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Llanquihue. Esta última ciudad, de hecho, fue la elegida para desarrollar el plan piloto.