Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inquietan casos activos de Temuco y Angol ante eventual proceso de desconfinamiento gradual

PANDEMIA. Sin dar una fecha, el intendente Manoli reconoció que La Araucanía "está siendo vista como una de las regiones probables". Seremi de Salud confirmó 23 casos nuevos y 164 en fase contagiante.
E-mail Compartir

Los casos aún activos de las comunas de Temuco y Angol, inquietan a las autoridades y mantienen por ahora en compás de espera el eventual proceso de desconfinamiento gradual de la Región de La Araucanía.

Tras el lanzamiento del plan gubernamental "Paso a Paso" que se traduce en un proceso de levantamiento escalonado de algunas de las restricciones impuestas por la pandemia, se tiene la certeza de que nuestra Región se encuentra en la fase 3 del programa denominada "Preparación"; sin embargo se desconoce la fecha estimada en que será posible avanzar hacia la etapa 4 o Apertura Inicial.

El propio intendente Víctor Manoli reconoció ayer que la nuestra es una de las regiones que está en carpeta para el desconfinamiento, comprometiéndose a observar lo que está ocurriendo con este proceso en la Región de Los Ríos. "La Región de La Araucanía está siendo vista como una de las posibles para continuar con el desconfinamiento privilegiando siempre la seguridad de las personas. Los números están controlados, hemos ido bajando, pero eso no significa que nosotros tenemos que darnos por ganadores", argumentó el jefe regional, quien agregó que "espero pedirles a las autoridades de Los Ríos, de qué forma podemos mejorar (aspectos) que a ellos se les pudieran haber complicado".

A su juicio, en el momento que la Región avance de etapa, las medidas sanitarias deberán mantenerse e incluso deberán ser más extremas, ya que la reapertura necesariamente implica un mayor riesgo de contagio. "Si llegamos a tener el desconfinamiento, yo le quiero pedir a toda la Región el mayor de los apoyos para que logremos esto", aseveró.

Preocupación

En la misma línea, la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, insistió que a partir del Plan Paso a Paso, los aspectos relevantes que se toman en cuenta para tomar decisiones son los indicadores epidemiológicos, la capacidad de la red asistencial, incluida la disponibilidad de ventiladores mecánicos y la trazabilidad de los casos.

Si bien la Región ha logrado disminuir los contagios, la seremi manifestó una inquietud. "Si bien nuestros indicadores epidemiológicos son favorables, tenemos comunas que aún presentan casos nuevos importantes y también casos activos en un número importante que tenemos necesariamente que controlar", sostuvo la autoridad, quien agregó que "me preocupan mucho los casos activos de Temuco y Angol, hemos observado cierta resistencia en algunas personas en cuanto a hacerse responsables de lo que son las medidas de prevención y, en la etapas de desconfinamiento cuando efectivamente existan más libertades de desplazamiento, necesitamos que las personas estén responsablemente haciéndose cargo de su propio cuidado, porque lo más importante aquí es el autocuidado".

Al mismo tiempo, la doctora Rodríguez enfatizó que Paso a Paso es "un proceso de reapertura gradual de modo paulatino y responsable en aquellas comunas que presenten indicadores que así lo permitan".

23 casos nuevos y 3.747 acumulados

E-mail Compartir

Tras el procesamiento de 388 exámenes PCR, en las últimas horas fueron pesquisados 23 casos nuevos de coronavirus, de los cuales 19 presentan síntomas atribuibles a la enfermedad y 4 son asintomáticos. Los contagios con domicilio en la Región son 3.645, a los que se deben adicionar 85 casos que si bien fueron diagnosticados en La Araucanía, presentan residencia en otras zonas del país. Además, se deben sumar 4 casos en proceso de análisis asignados desde el nivel central y también se suman los 13 casos que se extraen del detalle comunal por la revisión de laboratorio. Con todo ello se llega a la cifra de 3.747 infectados acumulados a la fecha. Los casos activos son 164, lo que representa un 4,6% del total de contagios. Los fallecidos confirmados por el DEIS con causa de muerte covid-19, siguen siendo 71 personas.

Más de 2 mil vehículos fueron devueltos en cordón sanitario

E-mail Compartir

Más de dos mil vehículos fueron devueltos a su domicilio de origen el pasado fin de semana largo, tras no contar con la documentación requerida para traspasar el cordón sanitario ubicado alrededor de las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

Según lo informado por el general Luis Sepúlveda, jefe de la Defensa Nacional en La Araucanía, en total durante el fin de semana fueron controladas 103.021 personas y 79.656 vehículos. Los vehículos devueltos fueron 1.245, mientras que las personas que debieron regresar a su domicilio fueron 1.926. Por inclumpimiento al toque de queda se efectuaron 177 detenciones. A la vez, Carabineros se desplegó en 8 de los 11 puntos de control en la intercomuna, fiscalizando 24.028 vehículos de los cuales 1.004 no superaron el cordón sanitario y debieron retornar al no portar el permiso temporal respectivo. El teniente coronel Richard Gutiérrez, subprefecto de los servicios de la Prefectura de Carabineros Cautín, indicó que "todavía existen personas que insisten en transitar sin portar el permiso provisorio".

Gremios preocupados por decisión del Senado de no legislar el robo de madera

LA ARAUCANÍA. Numerosas organizaciones de la Región y del sur del país firmaron una declaración pública.
E-mail Compartir

Un total de 18 gremios del sur del país, incluida La Araucanía, entregaron una declaración pública ante la decisión del Senado de no legislar sobre el robo de madera.

"Con mucha frustración e impotencia, vemos que el Senado ha rechazado la idea de legislar sobre el robo de madera en la zona sur del país, el que alcanza sobre los cien millones de dólares anuales, dejando en la indefensión a miles de propietarios de bosques. Aquí hay que ser muy claros: un tema es la agenda mapuche y otro muy distinto los delitos cometidos por bandas organizadas que nada tienen que ver con ella", inicia el comunicado.

"Este importante delito afecta mayoritariamente al bosque nativo, con montos que superan los 80 millones de dólares al año; también impacta a mil pequeños productores de madera aserrada (...) En las plantaciones de medianos y grandes propietarios, los montos involucrados alcanzan los 20 millones de dólares al año", señalan los gremios, y agregan que "el robo de madera crece a una tasa anual del 60%, multiplicándose cada dos años y en la comisión de estos delitos participan bandas organizadas profesionales, con acceso a equipamiento y tecnología de última generación, frente a las cuales las policías, fiscales y tribunales carecen de instrumentos legales para enfrentarlas. Por ello, esta ley venía a suplir esa evidente carencia".

El comunicado finaliza señalando "¿Por qué entonces se rechaza la sola idea de legislar? Incomprensible y desolador. Se le ha dado la espalda a tres millones de chilenos que deben convivir con estos delitos flagrantes, que solo causan temor y desolación a quienes los sufren, y la pérdida del esfuerzo de toda una vida para miles de chilenos".

Firman 18 gremios representando a La Araucanía y a distintas regiones del sur del país.