Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos critican publicación que sitúa a Temuco como la ciudad más tóxica

ANÁLISIS. Reporte de Bloomberg Green cataloga a la capital de La Araucanía como la ciudad más contaminada del mundo, lo que no es compartido a nivel local.
E-mail Compartir

Impacto a nivel local e incluso nacional provocó una publicación estadounidense que catalogaba a Temuco como la ciudad más contaminada del planeta, incluso por sobre Beijing y Nueva Delhi que tienen casi 100 veces la población de la capital regional.

Según los datos dados a conocer por Bloomberg Green y la organización sin fines de lucro Open AQ, "Temuco tuvo la peor la peor calidad del aire en el mundo al menos cinco días en las últimas ocho semanas, incluidos los días 8 y 9 de julio consecutivos", señala la publicación (ver recuadro).

Frente a la afirmación que la capital de La Araucanía es la ciudad con el peor aire del mundo, los expertos en contaminación tienen una serie de discrepancias, partiendo por el hecho que para poder llegar a esa conclusión es necesario considerar un plazo más extenso que solo cinco días, además de contemplar otra serie de factores.

Así lo manifiesta el académico de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Usach, y experto en contaminación, Luis Díaz Robles, quien ha realizado diversos estudios sobre el problema de contaminación atmosférica en Temuco.

A su juicio, "hay distintos factores a considerar, por lo que no es llegar y concluir que Temuco es la ciudad más contaminada del mundo", dice. Asimismo, el académico señala que "se requiere un análisis de más largo plazo y además no es lo mismo comparar ciudades que están en verano o primavera como Beijing o Nueva Delhi versus Temuco, que se encuentra en invierno. En el hemisferio norte los niveles claramente han bajado por la pandemia y porque han mejorado las condiciones de ventilación producto del verano".

En su opinión si se quiere comparar, "habría que hacerlo comparando los meses más críticos como los meses de invierno entre las ciudades mencionadas u otras". Por ello, Díaz Robles sostiene que frente a este tipo de publicaciones que le hacen mal al país y a la Región, es necesario sacar lecciones. "Hoy tenemos la oportunidad para mejorar el Plan de Descontaminación y tomar medidas para tener una nueva normalidad mucho más limpia y sustentable", dijo.

Una visión similar tiene el académico e investigador de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse, quien advierte que sin desconocer que Temuco es una ciudad con niveles altísimos de contaminación, no es posible afirmar que es la más contaminada del mundo.

¿La razón? Schiappacasse sostiene que "si yo voy a afirmar que Temuco es la ciudad más contaminada del mundo tendría que basarme en una data de un año" y a partir de allí, establecer esa comparación con ciudades como Beijing y Nueva Delhi.

Al mismo tiempo, el investigador puntualiza que esto no es de extrañar porque es una consecuencia de la pandemia. "En Beijing y Nueva Delhi, las principales fuentes de contaminación son el transporte y las industrias. Producto de la pandemia ha disminuido la productividad y la movilidad, entonces en estos momentos hay allí menos fuentes emisoras y han reducidos sus niveles de contaminación. A nosotros nos ha pasado todo lo contrario porque acá los hogares son las principales fuentes de contaminación y producto de la pandemia estamos más tiempo en las casas y, por lo tanto, necesitamos más calefacción". Finalmente, insiste en que se necesita una campaña comunicacional fuerte "que le enseñe a las personas a operar sus casas, esto es aislarlas bien, sellar infiltraciones, entre otros aspectos relevantes", concluye.

"

"Si voy a afirmar que Temuco es la ciudad más contaminada del mundo, tendría que basarme en una data de un año".

Nicolás Schiappacasse,, académico e investigador, Universidad Católica Temuco

Descripción de Temuco en publicación

E-mail Compartir

Bloomberg Green indica que "los residentes de Temuco, un pequeño pueblo de Chile, viven en gran medida en la pobreza y se ven obligados a quemar leña barata y húmeda para calefaccionarse". Más adelante, el reporte dice: "Todos los inviernos, el somnoliento Temuco se hunde al final de las clasificaciones mundiales de calidad del aire. Si bien las megaciudades notoriamente contaminadas, como Beijing y Nueva Delhi, tienen poblaciones casi 100 veces superiores a las de la pequeña ciudad chilena, lo que contribuye al tráfico las 24 horas y la actividad fabril, la contaminación de Temuco no proviene de la actividad económica. Viene de la pobreza".

Seremi: "Tenemos malos índices, pero no somos la peor del mundo"

INTERCOMUNA. En sintonía con los académicos, la autoridad medioambiental desestimó reporte extranjero.
E-mail Compartir

"Temuco no es la ciudad más contaminada del mundo, pero no desconocemos que tenemos malos índices de calidad del aire y un problema asociado a la combustión residencial de leña". Con esta palabras, la seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo discrepó con el análisis de Bloomberg Green que la situó en el primer lugar mundial en toxicidad ambiental.

Según Castillo, el inventario de emisiones del Ministerio de MA es claro al señalar que el 91% del material particulado fino presente en Temuco y Padre Las Casas proviene del uso residencial de leña. "En este sentido y en atención a que estamos en el proceso de actualización del Plan de Descontaminación de Temuco y Padre Las Casas estamos evaluando nuevas medidas para superar la pobreza energética que tiene nuestra cuenca, y para que las familias puedan acceder a un recambio tecnológico de manera más rápida y migrar a equipos menos contaminantes", afirmó.

El PDA, dijo, contempla para este año un presupuesto histórico para el programa de Recambio de Calefactores. "Son más de 4 mil equipos que se ponen a disposición de las familias de ambas comunas para retirar de circulación equipos a leña y reemplazarlos por tecnologías menos contaminantes. Así enfrentamos una de las principales fuentes emisoras", aseveró.

Proyectos Ufro vinculan academia con los niños y la comunidad

E-mail Compartir

Veinte fueron los proyectos que durante el segundo semestre de 2019 se vieron beneficiados por el fondo concursable de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, unidad que a través de Extensión Académica, otorgó 500 mil pesos destinados a la implementación, ejecución y/o desarrollo de cada una de las propuestas seleccionadas.

"Este financiamiento, al que pudieron acceder académicos de nuestra institución, permitió poner en marcha los proyectos de gran relevancia para nuestra Universidad y la Región, contando con el respaldo de nuestra Dirección al alero de la Vicerrectoría Académica. Este tipo de instancias son una gran oportunidad para acercar la academia a la comunidad", comentó la directora de Vinculación con el Medio, Paola Olave Müller.

Uno de los proyectos fue el liderado por Gustavo Ciudad, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado que consistió en una serie de talleres donde estudiantes secundarios y universitarios, además de funcionarios, en conjunto con la comunidad, pudieron aprender de forma teórico-práctica diversas técnicas de compostaje, a la vez que pudieron aprender "cómo utilizar correctamente la compostera", explicó Ciudad.