Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. lucas palacios, ministro de Economía:

"Este paso no significa chipe libre sino que implica mayor responsabilidad"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Junto a autoridades regionales, el ministro de Economía, Lucas Palacios, efectuó un recorrido por céntricos establecimientos gastronómicos de Temuco, que desde el martes podrán atender público con un aforo máximo del 25%.

El secretario de Estado quiso dejar en claro, eso sí, que la fase que se inicia no es "chipe libre" y que, por el contrario, implica una mayor responsabilidad de todos.

- ¿Ministro cómo se le explica a los ciudadanos que seguimos en pandemia y que esto no es "chipe libre" como usted mismo lo dijo?

- Efectivamente hay que ser muy cautelosos. Se comprende que las personas han estado sujetas a restricciones de movilidad, con poco contacto social, incluso alejadas de sus familiares. Si bien esto es un paso adelante donde se van levantando algunas restricciones, de todas maneras exige de mucha responsabilidad y cautela de tal manera de no generar rebrotes.

- ¿Qué medidas generales se exigirán en restaurantes y cafés?

- Estos locales, a partir del día martes en la mañana van a poder atender presencialmente, pero aplicando una serie de restricciones dentro de las cuales están la limpieza de los zapatos al ingresar, la toma de temperatura, el distanciamiento entre las mesas, otras medidas de carácter informativo que deben ser visibles para los clientes y, por supuesto, que se siguen aplicando todos los protocolos en cocina y en distintos sectores al interior del recinto. Además de la restricción de atención máxima de un 25% de la capacidad del local.

- ¿Qué inversiones implicará para los empresarios?

- Este es un pequeño paso adelante que permite que los locales vayan haciendo las inversiones que exige esta nueva atención presencial. Por ejemplo, el receptáculo para limpiar los zapatos, las micas separadoras de espacios entre comensales y hay otra serie de medidas que se han ido sugiriendo dentro de los protocolos sanitarios que es necesario que se implementen en estos lugares de atención a público.

- ¿Cuántas personas se verán beneficiadas con la reapertura?

- Aproximadamente 50 mil personas de la Región trabajan vinculadas al sector comercio y turismo, lo cual significa que esto va a favorecer a un porcentaje de ellos, probablemente no a todos en un comienzo porque la atención todavía va a ser restringida, pero sí es una señal y una invitación a que también otros locales se vayan preparando con inversiones y capacitaciones a su personal.

- ¿Cuál es la evaluación del proceso de desconfinamiento en Los Ríos y Aysén?

- Ha sido muy satisfactorio. Yo estuve en Los Ríos y la verdad es que culturalmente se observa que la ciudadanía ha ido asumiendo que la manera de convivir con el coronavirus es cuidándose mucho y eso uno lo observa en la aplicación estricta de los protocolos, tanto en restaurantes y cafés y también en la misma ciudadanía que usa mascarilla y que mantiene la distancia entre las personas.

- ¿En cuánto tiempo más La Araucanía podría llegar a la etapa 5 de Apertura Avanzada?

- Eso va a depender de los indicadores epidemiólogicos, la capacidad hospitalaria y la trazabilidad. Si la evolución es muy marginal habrá que esperar más, pero si se observa una fuerte disminución de contagios, quizás se puede acelerar la etapa siguiente.