Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa de desocupación más inactivos disponibles para trabajar llegan a 36%

PANDEMIA EN LA REGIÓN. Para medir el real impacto del covid-19 hay que considerar también al gran número de personas que están inactivas.
E-mail Compartir

Las últimas cifras de empleo siguen evidenciando un profundo y generalizado deterioro en el mercado laboral de La Araucanía. De hecho, los datos son peores que los del trimestre móvil anterior (marzo-mayo), lo que muestra que seguimos en caída en cuanto a empleo regional.

Así se desprende del "Covid-19 y el Empleo en La Araucanía" (tercera versión), documento actualizado con las cifras al trimestre móvil de abril-junio 2020, que incluye el análisis de los principales indicadores del empleo para dar cuenta del efecto de la pandemia sobre el mercado laboral regional, en base a los datos de empleo del INE.

Los inactivos

La crisis sanitaria ha generado un fenómeno de fuerte aumento de los inactivos. Las personas que han perdido su empleo mayoritariamente han salido del mercado laboral, es decir, han dejado de buscar empleo ya sea por las restricciones sanitarias, por el cierre total o parcial de gran cantidad de empresas, por menores expectativas económicas, o por desaliento. Esto ha hecho que la cantidad de inactivos (fuera de la

fuerza de trabajo) se haya incrementado significativamente durante la pandemia.

Respeto de la evolución de los inactivos desde inicios de 2019, se ha registrado un explosivo aumento desde el trimestre febrero-abril de 2020, periodo en el cual el total de inactivos anotó un crecimiento del 19,7% anual (63.660 personas). En el último trimestre abril-junio, los inactivos registraron un aumento de 34,7% interanual (117.080 personas) llegando con esto a un total de 454.370 personas inactivas.

El total de inactivos que registra actualmente La Araucanía es el mayor desde 2010. Este fenómeno ha generado que los niveles de participación laboral estén en mínimos históricos.

Desocupación

La tasa de desocupación de La Araucanía para el último período informado por el INE

correspondiente al trimestre móvil abril-junio 2020 marcó un 11,4%, lo que significó un aumento de 4,5 puntos porcentuales (pp.) respecto a la tasa observada en igual trimestre de 2019.

Este nivel de desocupación es el más alto registrado por la Región desde el trimestre junio-agosto de 2010, es decir,

hace casi 10 años, cuando marcó un 10,3%

En relación al contexto país, La Araucanía se ubicó en la octava posición en menor desocupación entre las 16 regiones del país.

CREACIÓN de empleo

Para el último trimestre abril-junio 2020, la creación de empleo anual (variación de ocupados) en La Araucanía fue de -118.411 personas, es decir, se destruyeron 118.411 puestos de trabajo en la Región en comparación a igual trimestre de 2019. Este desplome en la cantidad de ocupados supera al registrado el

trimestre inmediatamente anterior y se transforma en el mayor que sufre la Región en la última década, desde la incorporación de los estándares internacionales en la medición del empleo a partir de 2010. Con esta histórica y devastadora caída de los ocupados, se destruye todo y más del empleo generado en los últimos 10 años en la Región, marcando el significativo y profundo impacto de la crisis sanitaria sobre el mercado laboral de La Araucanía.

34,7% interanual fue el aumento registrado de los inactivos en el último trimestre abril-junio, esto es, 117.080 personas.

44% apenas de personas en edad de trabajar

El derrumbe de los ocupados

E-mail Compartir

El dato más devastador sigue siendo el derrumbe de los ocupados que llegó al 27,3% en términos anuales, lo que se tradujo en la destrucción de 118.411 puestos de trabajo, la más alta desde 2010, superando a la caída de 110 mil empleos del trimestre anterior. La brusca caída de los ocupados (-27,3%) experimentada por La Araucanía en esta última medición la transformaron por segundo trimestre consecutivo en la región más afectada del país en cuanto a pérdidas de puestos de trabajo, superando el promedio nacional que registró una disminución de 20% en los ocupados. En cuanto a sectores económicos, el más afectado por segundo trimestre consecutivo fue la Construcción, que experimentó una disminución anual de 30.020 ocupados, seguido de Comercio, la Agricultura, y Enseñanza.

coordinador OES-Ufro

Fuerza de trabajo potencial

E-mail Compartir

No hay duda que el covid-19 ha golpeado con fuerza el mercado laboral. La desocupación ha llegado al 11,4% y se han perdido más de 118 mil puestos de trabajo en la Región, marcando récord en la última década.

Pero la pandemia, las restricciones sanitarias y económicas han sumado otro fenómeno al mercado del trabajo: el aumento explosivo de las personas que se han retirado de la fuerza laboral, los inactivos.

Definidos por el INE como personas en edad de trabajar que no estaban ocupadas ni desocupadas durante la semana de referencia, para el trimestre abril-junio 2020 el total de inactivos en la Región llegó a 454.374 personas, anotando un crecimiento anual de 34,7% (117.080 personas).

Uno de los subgrupos de los inactivos es la denominada "fuerza de trabajo potencial", que incluye a personas fuera de la fuerza de trabajo (inactivas) que no buscaron empleo, pero estarían disponibles, conocidos también como inactivos potencialmente activos.

Para el trimestre mencionado, se registraron 136.020 inactivos potencialmente activos en La Araucanía, presentando un potente crecimiento anual de 120.2% (74.260 personas). Son personas que por la pandemia perdieron su empleo y declaran no buscarlo, por lo que quedan en la categoría de inactivos, pero manifiestan una intención o disponibilidad de incorporarse prontamente si aparece una oportunidad. Personas que deciden no buscar empleo de momento, por temor a contagiarse, por las restricciones sanitarias, por desaliento, por menor actividad de empresas, y también independientes que no salen a desarrollar su actividad por menor demanda.

Este subgrupo ha tomado relevancia en el contexto de pandemia, se encuentra en máximos históricos y es el que más ha crecido en los últimos 4 trimestres. Representan una presión enorme al mercado laboral, dado que en la medida que mejoren las condiciones saldrán a buscar trabajo, lo que exigirá contar con creación de empleos en corto y mediano plazo para absorber la mayor oferta que se generará, de lo contrario la desocupación se elevará bruscamente.

Patricio

Ramírez,