Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

INDH: "El fallo de la Suprema no puede ser motivo para que haya más violencia"

DECLARACIÓN. La CIDH hizo un llamado a intensificar el diálogo oportuno para la atención de las demandas y condena todas las formas de violencia en La Araucanía.
E-mail Compartir

Como "un revés" para la causa del machi Celestino Córdova fue calificado el fallo de la Corte Suprema por el director del INDH, Sergio Micco, quien ayer lo visitó en el Hospital de Nueva Imperial en su día 102 de huelga de hambre.

Sin embargo, subrayó que este rechazo no debiera ser motivo de más violencia en la zona. "La sentencia de la Corte Suprema, indudablemente es un revés para la causa de Celestino Córdova, pero eso no puede significar detener el diálogo y avanzar en políticas públicas que favorezcan al pueblo mapuche a partir del Convenio 169", ratificó Micco, agregando que "ante la debilidad del machi no queremos un desenlace fatal".

Asimismo, dijo que como INDH "sostenemos que este fallo no puede ser motivo para que haya más rabia y violencia en la Región, por eso hacemos un llamado a continuar con el diálogo: es el único medio para que haya paz y justicia en La Araucanía y Arauco".

CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), planteó "su preocupación por el estado de salud de los presos mapuches en huelga de hambre en Chile, llamó a intensificar el diálogo oportuno para la atención de las demandas y condenó todas las formas de violencia en la Araucanía".

El órgano encargado de la protección de los derechos humanos en el continente americano, junto con expresar su preocupación por la vida, salud e integridad del machi Celestino Córdova, hizo un llamado a las autoridades chilenas y huelguistas mapuches "a que intensifiquen el diálogo", pero que sea "abierto y constructivo, respetando la cultura de las personas indígenas privadas de libertad, como las condiciones de detención, en el contexto actual de pandemia".

La comisión advierte que de no concretarse algún acuerdo respecto de las demandas de los huelguistas "existe el riesgo de que el machi Celestino inicie una huelga seca, aumentando así el riesgo de mayores afectaciones en su salud".

"

"Hacemos un llamado a continuar con el diálogo: es el único medio para que haya paz y justicia en La Araucanía y Arauco".

Sergio Micco,, director del INDH

Marcelina Huentecura:

Esta creadora de la comuna de Carahue, porta en su ADN la influencia de la artesanía en madera por el lado paterno y el telar por el ala materna. Dos gestualidades creativas que ha sabido conjugar en Ülcha Küyen, la marca con que bautizó su emprendimiento y que es el sustento para criar a sus pequeñas hijas.
E-mail Compartir

Marcelina Huentecura Aillapan vive junto a sus hijas de 6 y 10 años edad, en el sector rural de Taife, en la comuna de Carahue. Allí, dentro de su casa de madera, aloja su pequeño taller que durante el día es iluminado por una ventana que choca con su mesón de orfebre. En este espacio, Marcelina dispone de manera ordenada sus diminutos elementos y herramientas, con los cuales trabaja para plasmar sus creaciones en plata.

En el interior de su taller puede apreciarse además, una muestra de aretes, colgantes, pulseras y anillos, que forman parte de la colección de Ülcha Küyen (Luna joven), la marca con la que Marcelina bautizó su emprendimiento y que es el sustento que le ha permitido poder desarrollarse, vivir y criar a sus pequeñas hijas.

En la historia de muchos emprendedores relacionados con oficios y artesanías, se repite el traspaso de técnicas de generación en generación. Y si bien este no es el caso de Marcelina Huentecura, sí lo es la valoración de la cultura y el trabajo artesanal, ya que por el lado paterno emerge la influencia de la artesanía en madera y por el materno, el telar.

Mostrando una fuerte inquietud y necesidad por explorar más allá el trabajo artesanal, mientras cursaba su enseñanza media en el Liceo Claudio Arrau de Carahue, Marcelina participó en distintos cursos de expresiones artísticas en torno a la cultura Mapuche; en aquella época, dictados por la Pastoral Mapuche del Obispado de Temuco.

Fueron estos cursos y las influencias familiares, los que resultaron fundamentales para que Marcelina decidiera el rumbo que le daría a su vida y a su futuro. Ya egresada de la enseñanza media, ingresó a una organización en la que durante tres años aprendió orfebrería. De tal forma la cautivó este oficio, que luego se independizó y así nació Ülcha Küyen.

"Quise independizarme, salir de mi agrupación para poder elaborar platería mapuche, pero con mi punto de vista, con mi manera de mirar la cosmovisión. A pesar de que trabajar de manera independiente no es fácil, de todas maneras yo decido en lo que me enfoco. A veces en el día no trabajo, pero trabajo toda la noche o viceversa. Yo decido cuánto trabajo, según lo que quiero lograr. Dentro de lo difícil que es ser emprendedora, poder hacer lo que uno quiere ya es satisfactorio. Dentro de este rubro, uno va descubriendo lo que más le gusta", explica la emprendedora.

Cumpliendo cada uno

de sus roles

Con más de diez años como orfebre independiente, Marcelina Huentecura se organiza muy bien para cumplir con cada uno de sus roles. Por supuesto, dando prioridad a sus pequeñas hijas durante el día.

"Si mis hijas me demandan algo, yo repongo las horas de trabajo durante la noche, en la madrugada, pero de todas formas cumplo con mi labor de orfebre. Si uno no es responsable, no entrega seguridad a los clientes y comienza a perder ventas. Y lo que me agrada mucho, es ver a las personas contentas cuando reciben mis joyas, aunque no sepan todo lo que pasa detrás de eso. No saben si se hizo de día o de noche", finaliza Marcelina.


Una luna joven en la orfebrería Mapuche