Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más del 80% de pacientes covid que sale de UCI presenta alguna secuela

INICIATIVA. Lo más común es la debilidad pulmonar y muscular aun varios meses después de la hospitalización. Hospital Regional implementa policlínico para seguimiento de este tipo de pacientes.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

"Impresiona que al salir de UCI todos los pacientes salen con algún grado de secuela, sobre todo los más graves". Con tal claridad, el doctor Fernando Vega, médico broncopulmonar de la UPC del Hospital Hernán Henríquez Aravena, expresa lo observado a lo largo de los primeros cinco meses de pandemia en aquellos pacientes que si bien le han ganado la batalla al coronavirus, quedan con secuelas que en algunos casos pueden llegar a ser permanentes.

A juicio del médico, si bien hasta ahora no ha sido posible evaluar a la totalidad de los pacientes que han estado en UCI por covid-19, "por lo que hemos visto, sobre el 80% aún no logra realizar sus actividades en forma normal".

Debilidad adquirida

"Debilidad adquirida del paciente crítico" se denomina el fenómeno que ocurre en los pacientes que llegan a UPC (Unidad de Pacientes Críticos) en un estado muy grave, muchos de los cuales deben permancer por periodos prolongados en ventilación mecánica.

Las complicaciones, según el doctor Vega se manifiestan como una debilidad muscular generalizada. "Incluso a varios pacientes les hemos tenido que realizar traqueostomías para lograr retirarlos del ventilador y avanzar en su rehabilitación", dice el médico, quien agrega que muchos pacientes en control, "hasta uno o dos meses posterior al alta, manifiestan persistir con cierto grado de debilidad muscular y sensación de falta de aire. También hemos visto alteración de la función pulmonar, principalmente en aquellos que tuvieron un compromiso pulmonar extenso evidenciado en imágenes".

Sobre las secuelas futuras, el especialista asegura que aún es difícil saber qué va a pasar con estos pacientes. Sin embargo, "seguramente con rehabilitación pulmonar gran parte de ellos logren recuperarse completamente aunque creemos que vamos a tener pacientes con secuelas permanentes".

Un testimonio de lo que ocurre tras el duro proceso de hospitalización es el de Erika Véliz (63), quien permaneció por dos meses hospitalizada, estando 40 días conectada a ventilación mecánica.

Su hijo, Boris Lagos, comenta que su madre aún se encuentra débil y en recuperación tras ser dada del alta del Hospital Regional, para continuar en modalidad de hospitalización domiciliaria tras salir de la UCI del centro asistencial aproximadamente el 20 de mayo.

"Ella se levanta y camina con asistencia porque se encuentra aún bastante débil. Por lo que sabemos la recuperación total requiere de unos 6 meses por lo menos", señala Boris, quien dice que Erika se encuentra con debilidad muscular que está siendo tratada con kinesiólogo particular y también con complicaciones pulmonares, además de neuropatía ocasionada por el largo tiempo de intubación. "Es una enfermedad complicada, así que la gente tiene que tomar todas las medidas de prevención que se recomiendan porque no es simple la recuperación", advierte.

Más de 120 pacientes en policlínico

E-mail Compartir

Con la finalidad de hacer un seguimiento y apoyar la recuperación de los pacientes covid que han estado en UCI, surge la iniciativa pionera de poner en marcha un policlínico de atención dirigido a este grupo, el que está a cargo de los médicos Fernando Vega, Leandro Ortega y Valentina Toledo. "Los pacientes están muy contentos. Muchos se han dado cuenta que necesitan estar en controles y así hacer un seguimiento de su recuperación, por lo que han recibido muy bien la iniciativa y nos lo han demostrado cuando los atendemos. Además, para nosotros es muy gratificante verlos de nuevo, y refuerza el trabajo de todo el equipo de UPC", subraya el doctor Vega. La creación de este policlínico exigió también un importante trabajo de equipo y coordinación con el CDT para disminuir la exposición de los pacientes al ambiente hospitalario.

Más de 454 mil insumos de protección se han entregado a establecimientos de mayores

INTENSO TRABAJO. Senama Araucanía destaca las alianzas público-privadas que han permitido el trabajo de estos meses.
E-mail Compartir

Ante la emergencia sanitaria, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, elaboró y puso a disposición de los Establecimientos de Larga de Estadía para Adultos Mayores (Eleam) una estrategia que considera diversas acciones para resguardar la salud.

La directora regional de Senama Araucanía, Karin Mella, destacó que "han sido meses de un intenso trabajo, una labor muchas veces silenciosa, pero sin duda en la que se demuestra el compromiso con las personas mayores que tiene el Gobierno del Presidente Piñera para enfrentar la pandemia. Esta crisis nos ha demostrado que los adultos mayores deben y tienen que ser la prioridad.

Dentro de los elementos de protección personal (EPP), Karin Mella informó que "se han entregado a los Eleam diversos insumos de seguridad, entre ellos aproximadamente 100 mil cajas de mascarillas, 269 mil cajas de guantes, 77 mil cajas de pecheras desechables, 862 paquetes de pañales, 700 botellas de alcohol gel, 18 termómetros infrarrojos, y señaléticas aducidas al covid-19 para los recintos".

Las personas mayores en los establecimientos de larga estadía se encuentran bajo la atención de un equipo multidisciplinario, integrado por enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, cuidadores y técnicos en enfermería de nivel superior (TENS), entre otros, quienes se encargan de mantener un monitoreo permanente de la salud.

Llaman a valorar celebración en familia del Día del Niño por pandemia

E-mail Compartir

La directora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Las Américas, Verónica Guzmán, señaló que la celebración del Día del Niño se dará en un contexto de confinamiento social por la pandemia. "Lo que nos brinda la oportunidad de recordar la importancia de la niñez y visibilizar a los niños como sujetos de derecho. Es un día en que se celebrará a los niños en familia y permitirá a sus padres, abuelos o familiares realizar actividades diferentes, que propicien la comunicación y la expresión de los sentimientos, valorando el ser y estar. Esta circunstancia permitirá centrarnos más en el ser que en el tener", aseveró.

En Malleco cuentan con ecógrafos móviles para la atención en terreno

E-mail Compartir

Seis dispositivos de ultrasonido móviles fueron donados por la fundación Philips Foundation al Servicio de Salud Araucanía Norte, gracias a las gestiones de Desafío Levantemos Chile. La donación - que supera los 47 millones de pesos- permitirá la toma de ecografías en terreno a través de tecnología móvil que permite el procesamiento de imágenes dejándolas a disposición del profesional médico de forma inmediata. La donación que consta de seis ecógrafos más seis tabletas digitales, será destinada a los hospitales de Lonquimay, Curacautín, Victoria, Traiguén, Purén y Collipulli.