Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

bien no está exactamente en todas las regiones, yo entrego cupos para las distintas zonas y se desarrolla una gran final en Temuco. Esa meta ya se cumplió. Lo que quedaba pendiente era la expansión en Latinoamérica. Pero justo vino el estallido social y la pandemia. Para diciembre de 2020 tenemos programada la llegada a Santiago de la liga junto con la feria gastronómica Expo Parrilla. Así que, si es que se puede, aterrizamos este año en la capital nacional. Y con eso damos por culminada la primera meta. Para la segunda necesitaba tener más gente a mi lado, más recursos técnicos y comerciales, y en este tiempo, al cabo de un mes pude incorporar a un socio comercial y estratégico. Es Matías Policella, empresario gastronómico argentino que vive hace varios años en Chile y que tiene una de las banqueteras de fuego más grande del país, al estilo gaucho. Él me ofreció comprar parte de la empresa (…) para hacer el desarrollo del proyecto en varios países con una programación súper definida. Por lo tanto, Liga del Asado entra en etapa de expansión latinoamericana. Levantada la pandemia y abiertas las fronteras, lo primero que haremos es llegar a Argentina y Perú. En este momento estamos definiendo embajadores y cuáles serían sus roles dentro de la liga.

- ¿Cuál es la meta de esta nueva etapa?

- Esto para que haya un torneo la Liga del Asado en Argentina, con distintas fechas por zona y una gran final nacional. Los tres finalistas de ese torneo irían a una gran final latinoamericana que irá rotando de país. Será como una copa Sudamericana o una Libertadores de la parrilla. Estamos bien avanzados con ese proyecto. Así que tendremos un campeonato en Lima, cuatro fechas iniciales y una final en Argentina y lo que nos queda es llegar a Colombia, Brasil y México, que sería el plan inicial.

- ¿Qué significado tiene este hecho para ti considerando que siempre has dicho que tienes la suerte de trabajar haciendo lo que más te gusta?

- La verdad es que me llena el corazón y el alma, porque el hecho de estar en un momento tan crítico y tener esta posibilidad de poder recuperar la proyección deseada o la meta que me quedaba para la liga, es algo súper esperanzador y enriquecedor a la vez. Curiosamente, en los tiempos de crisis es donde se presentan las grandes oportunidades. Eso me hace muy feliz, que en este minuto tan difícil tenga esta oportunidad.

- A propósito de crisis, ¿cómo has llevado la pandemia?

- Bueno, de mis emprendimientos algunos quedaron en modo de espera y otros quebraron. Quebró la "Plaza Food Truck" de Avenida Alemania (Temuco). Mi productora gastronómica está en stand by, pero yo me reinventé en pandemia. Tengo otro emprendimiento que se llama Colmillo del Diablo, a través del cual vendo insumos para ahumar y tablas para los asados, esos los distribuyo en distintos puntos del país donde se vende estos productos, y la producción la hacemos en Curarrehue. Eso me ha servido para equilibrar la carencia de los otros ingresos. Aparte de eso, como persona también me reinventé, torné mis clases de asado al formato online. Hoy hago masterclass de asados por medio de dos marcas de las que soy embajador, Kanka y La Bodega del Asador (…).

- La buena nueva de la expansión de la liga no llegó sola, ¿cierto? Hay otra novedad para ti. ¿Puedes adelantar algo?

- Estoy muy orgulloso porque fui elegido para un staff de lujo de siete parrilleros que participarán de un programa estilo live que saldría por multiplataformas. Es un proyecto de la productora A Un Click de Santiago, que desarrolla contenido a través de @Parrillerosss. Eso se viene muy bueno, pero todavía no quisiera adelantar mucho más.

HISTORIA

- ¿Cuánto ha evolucionado la Liga del Asado en cuatro años?

- Ha crecido harto. Creo que La Liga del Asado como marca es uno de los tres torneos más importantes que hay en Chile, aunque el nuestro es el más antiguo, y diría que es el torneo más potente, grande y consolidado del sur del país.

- Álvaro, ¿es verdad que este emprendimiento nace casi por casualidad?

- Este emprendimiento nace como una activación para un tipo de parrilla que estábamos fabricando con un antiguo socio, entonces, ese modelo de parrilla no estaba muy fidelizado en la zona o no se entendía mucho y lo que quisimos fue hacer un torneo de asados para que viniera gente y probara las parrillas. Esa vez me di cuenta de inmediato que la atención de la gente estaba en el compartir, en el degustar, en el competir, más que la parrilla propiamente tal. La atención se la llevó la competencia, que en ese tiempo era muy rústica. Esa vez dije: aquí hay una posibilidad de negocio.

- Te has definido como un emprendedor desde siempre, muy a pesar de tus estudios, tus empleos y otros negocios asumidos. ¿Crees que ser emprendedor era finalmente lo tuyo?

- Siempre fui un emprendedor. Cuando podía comprar algo lo revendía entre mis compañeros de curso. Cuando tenía que irme de vacaciones pescaba las zapatillas antiguas mías, de mis primos y amigos y las iba a vender a la feria. Siempre fui un "busquilla". Aparte que vengo de una familia y de un segmento social en donde si querías algo tenías que rebuscártelas para tenerlo.

- Respecto de la familia y su influencia, ¿qué representan tus abuelos en tu historia de vida y en lo que haces hoy?

- La verdad que mis abuelos me criaron, para mí son mis padres y son una parte fundamental en lo que soy yo hoy en día. Soy criado por mi viejo, José María Sandoval, que ya no está. Él me llevaba a "maderear". Me llevaba arriba de su camión Scania a distintas partes de La Araucanía. Yo lo acompañaba. Él hacía dos vueltas en el día. Yo iba al colegio, volvía y él pasaba a buscarme. Me subía al Scania y nos íbamos a recorrer dependiendo de lo que tenía que trasladar. Generalmente, madera. Eran distintos lugares perimetrales de Temuco o de comunas hacia Temuco, entonces, volvíamos muy tarde. Eso me permitió conocer las diferencias sociales, las distintas formas de ver la vida entre el campo y la ciudad, el conectarme con la naturaleza y querer más mi región.

- Ellos no los únicos que te han apoyado. Tu pareja también ha jugado un rol importante para ti, ¿no?

- Aquí tengo que reconocer que mi madre y su pareja también me han dado un gran apoyo en la parte gastronómica. La vez que emprendí con una pizzería ellos me cedieron un espacio comercial para que pudiera hacer mi primer emprendimiento gastronómico, con el que no me fue tan bien. Se llamaba Nápoles y estaba en la avenida San Martín. Dicho esto, hay otra parte fundamental, mi pareja, Yanira Figueroa, que siempre me ha apoyado en mis locuras, en mis proyectos nuevos, porque nosotros teníamos estabilidad comercial cuando trabajábamos en construcción, pero yo le dije que no era feliz y que quería explorar nuevos rumbos. Yo siempre he estado ligado a los asados, al campo, entonces quería hacer algo nuevo, empecé a probar y ella me dio su apoyo. Aparte de eso tenía el respaldo de mis suegros que siempre me han apoyado, son como mis otros padres. No puedo dejar de mencionar lo importante que son mis hijas también y, por supuesto, el equipo de trabajo de La Liga del Asado que son puros amigos míos. Ellos son mi equipo, mi apoyo.

- En cuanto al trayecto andado hasta ahora, ¿qué has aprendido del acto de emprender y de ser tu propio jefe?

- Yo digo que emprender es como me ha tocado en la vida, cómo ha sido mi historia. La verdad es que hay que tener mucho corazón, hay que estar siempre con la guardia arriba porque cuando los fracasos te pillan con la guardia abajo es fatal. Por lo tanto, hay que tener mucho aguante, hay que saber que esto es un tema de constancia y de ir solucionando los errores. Cuando uno tiene constancia se corren las nubes y sale el sol, y ahí hay que estar preparado, pero generalmente los emprendedores tienen muchos fracasos en su trayectoria, no es que acertaron a la primera y fueron exitosos. Esto es un camino, es como el sendero del guerrero, hay que estar firme y tener convicción. Pero siempre atento a lo que se debe mejorar y a las oportunidades, son dos cosas que caminan juntas. A veces también hay que dejar los egos de lado, porque a veces uno se enamora del emprendimiento antes de ver si está la necesidad, y creo que tiene que ser al revés. Sin embargo, recomiendo siempre atreverse y emprender, considerando que lo difícil de ser emprendedor es que si te va mal no te llega sueldo a fin de mes e igual tienes que pagar sueldos y cuentas. Por eso digo que hay que tener nervios de acero para ser emprendedor.

"Estamos bien avanzados con ese proyecto. Así que tendremos un campeonato en Lima, cuatro fechas iniciales y una final en Argentina y lo que nos queda es llegar a Colombia, Brasil y México, que sería el plan inicial".

"(La liga) nace como una activación para un tipo de parrilla que estábamos fabricando con un antiguo socio (…). Esa vez me di cuenta que (…) la atención se la llevó la competencia, que en ese tiempo era muy rústica. Esa vez dije: aquí hay una posibilidad de negocio".

"Generalmente los emprendedores tienen muchos fracasos en su trayectoria, no es que acertaron a la primera y fueron exitosos. Esto es un camino (…). Por eso digo que hay que tener nervios de acero para ser emprendedor".