Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Guía mapudungún-castellano informa sobre el Sistema de Admisión Escolar

CONSUMO. El documento, es producto del trabajo de la Línea de Inclusión Institucional del Centro Justicia Educacional con la colaboración del Campus Villarrica UC.
E-mail Compartir

Este martes 11 de agosto se abrió el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), método centralizado para postular a colegios municipales y subvencionados que se creó en el marco de la Ley de Inclusión Escolar de 2015 y que comenzó su proceso de gradual implementación el 2017, estando hoy presente en todos los niveles educacionales a lo largo de todo el país. Éste consiste en una plataforma online donde las familias indican sus preferencias de colegios y el sistema les asigna uno en base a ello y a la disponibilidad de cupos.

En dicho contexto, y para apoyar a muchos hogares que aún desconocen o tienen dudas sobre cómo realizar el procedimiento, los investigadores del Centro de Justicia Educacional, Laura Luna y Juan de Dios Oyarzún, en conjunto al equipo de investigación de la Línea Inclusión Institucional del CJE a cargo del investigador principal Alejandro Carrasco, desarrollaron un documento en castellano y mapudungun para abordar esta materia de una forma sencilla y que permita su comprensión en todo el territorio.

"El SAE busca garantizar un acceso equitativo a la educación escolar, por lo que facilitar su información a sectores alejados --especialmente rurales y pertenecientes al pueblo mapuche- contribuye tanto al sello de educación inclusiva como de interculturalidad de nuestro Campus. Asimismo, en la universidad nos hemos propuesto contribuir a los procesos de revitalización del mapudungún, por lo que este texto bilingüe se enmarca en ese propósito", explica Laura Luna, académica UC e investigadora adjunta de CJE.

ESTUDIO

El material gráfico desarrollado por los investigadores surge en el marco del estudio "Nuevas dinámicas de elección de escuela en familias Mapuche", desarrollado en 2019.

"El estudio que realizamos confirma la necesidad de que a las familias les llegue información clara y sencilla, tanto sobre los fundamentos de justicia educacional del sistema, como sobre su funcionamiento, puesto que los "mitos" sobre el SAE y el desconocimiento hacen que el proceso de postulación en ocasiones sea una experiencia marcada por la desconfianza y la incertidumbre, especialmente en el contexto de familias rurales que no tienen fácil acceso a Internet ni a información oportuna", señala Juan de Dios Oyarzún, investigador del proyecto. "Nos pareció importante publicar esta guía en mapudungún y castellano también para aportar al reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural que caracteriza el territorio del Wallmapu", agrega Laura Luna.

PLAZOS

Cabe destacar que el periodo de postulación al SAE finaliza el martes 8 de septiembre para todas las regiones del país. Los resultados, en tanto, se conocerán del lunes 26 al viernes 30 de octubre. Más información en https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/

Descarga aquí la guía http://centrojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2020/08/practicas-n11.pdf.

"

"El estudio que realizamos confirma la necesidad de que a las familias les llegue información clara y sencilla, tanto sobre los fundamentos de justicia educacional del sistema, como sobre su funcionamiento"

Laura Luna, investigadora del Centro, de Justicia Educacional

Indap Araucanía reconoce a joven emprendedor rural

DE TEODORO SCHMIDT. Daniel Curiñir Cayuleo se dedica a la producción de hortalizas.
E-mail Compartir

En el contexto del Día Internacional de la Juventud, Indap Araucanía, a través de su directora Carolina Meier, hizo entrega de un reconocimiento a Daniel Curiñir Cayuleo, un emprendedor de 29 años que reside en el sector rural de la comuna de Teodoro Schmitd. Desde hace un tiempo, el joven decidió quedarse en el campo y dedicarse a la producción de hortalizas.

Con esfuerzo y sacrificio, Daniel supo sortear las dificultades de emprender, hasta posicionarse como uno de los productores que hace entrega de sus vegetales a la Junaeb.

"El campo da la oportunidad para desarrollar proyectos que generen valor económico, es decir, es posible vivir del campo. Por eso llamo a toda la juventud que está en el campo y que tiene alguna idea para surgir, a acercarse a su oficina de Indap a plantear su inquietud", aseguró el emprendedor.

Además, en la ocasión recibió la buena noticia, que un proyecto de inversión postulado al servicio de fomento productivo del agro había sido aprobado. "Este incentivo está en el marco del Programa de Articulación Comercial, es decir, un porcentaje de la inversión es de Indap y otro es un aporte del propio agricultor", señaló Carolina Meier.

Pavimentación de camino en Segunda Faja entra en su etapa final

E-mail Compartir

El pasado viernes se realizó una importante reunión en la sede Lefún en la Segunda Faja al Volcán, donde se dio a conocer el avance de la pavimentación del camino que une Pucón y Villarrica por dicho sector. En la oportunidad estuvo presente el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia; el seremi de Obras Públicas, Henry Leal; el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, y tres concejales de la comuna de Pucón, junto a vecinos del sector.

Según los avances y plazos trazados, se espera que la pavimentación de los 16 kilómetros que abarca el trayecto de la actual obra estén listos y operativos para este verano, lo que ayudará a descongestionar la ruta principal que une Pucón y Villarrica, sobre todo en la temporada estival, siendo una noticia positiva para ambas comunas. Leturia dijo que "esto es una solución y una alternativa a la vía principal que une Pucón y Villarrica, además de un buen estándar, donde la velocidad permitida será de hasta 70 kilómetros por hora".