Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apraiz: "Si llegamos al desabastecimiento, será culpa de los parlamentarios"

DECLARACIONES. Empresario camionero y presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru) participó de la manifestación en la Ruta 5.
E-mail Compartir

En medio de banderas chilenas y camiones estacionados ocupando la mitad de la Ruta 5 Sur, Alejo Apraiz suspira y reflexiona sobre el "espiral de violencia" que ha terminado por "colmar" a los camioneros y hacer efectivo un paro indefinido.

El empresario transportista y presidente de la Asociación de Víctimas de Víctimas de Violencia Rural (Avvru) asegura que la manifestación camionera surge de "la frustración y la impotencia" de constantes ataques incendiarios que han quedado impunes.

"Esperemos que no, pero si pasan los días y hay desabastecimiento, será responsabilidad de los parlamentarios, que en años no han sido capaces de legislar hacia una solución real del conflicto y darnos las garantías necesarias para transitar seguros y libres", sostiene Apraiz.

Las motivaciones

El gremialista argumenta que el paro y las manifestaciones nacen "de la frustración que tenemos todos los ciudadanos porque el Estado de Chile, en La Araucanía, ha fallado en brindar los derechos básicos que todo chileno requiere y no asegurar uno tan mínimo: la paz".

"Lo único que pedimos es vivir y transitar en paz. Y no solo acá, sino a lo largo de todo Chile, la inseguridad es tremenda", expresa.

"No es posible que una humilde persona vaya a retirar su 10% y al salir le roben todo, que al ir en auto, alguien se atraviese y asalten a todas las familias. Los camioneros estamos abogando para que eso se acabe, para que se agilicen iniciativas legales que permitan disminuir la delincuencia en todo el país y el terrorismo en La Araucanía", agrega.

Emplazamiento

Apraiz emplaza a los parlamentarios y al Gobierno a apurar los proyectos de ley que darían más facilidades a las policías para investigar los delitos asociados a ataques incendiarios y aumentarían las penas a quienes sean detenidos por cometerlos.

"El lamentable ataque que terminó con la vida de Juan Barrios y el cobarde ataque a la familia camionera donde resultó baleada la pequeña Montserrat son hechos que nos colmaron, pero en la práctica, llevamos 20 años de violencia", asegura.

"Es inaceptable que ya se haya perdido la capacidad de asombro y que sea "típico" que se balee o se queme un camión. Eso en ninguna parte es normal. Esperemos que los parlamentarios legislen rápido y hagan su pega, porque para eso ganan millones", concluyó.

"

"Ojalá que los parlamentarios legislen rápido sobre estos temas, así como se apuran en legislar sus viáticos, sus sueldos o sus días libres".

Alejo Apraiz,, presidente de Avvru

Ana Paula Navarro y su innovadora línea

Con 10 años de trayectoria junto a su emprendimiento Piuke Malen (corazón de niña), esta creadora agrega valor a sus producciones artesanales incorporando fibras naturales con las cuales logra dar vida a accesorios únicos. ¡Esta es su historia de éxito!
E-mail Compartir

Ana Paula Navarro Huenchuleo reside en Cañete, Región del Biobío. En este lugar creció y también pudo desarrollar su emprendimiento llamado "Piuke Malen". Con diez años de trayectoria, esta creadora se ha destacado por entregar al mercado un producto novedoso: sus carteras y bolsos que salen de lo común y lo clásico. Es que, rescatando y mezclando fibras naturales, telar y cuero, Piuke Malen es una marca que se distingue por ofrecer artículos utilitarios de muy buen diseño.

La historia de Ana Paula es también el guión de muchas mujeres jefas de hogar que deben buscar la forma de reinventarse y salir adelante. En esa búsqueda, comenta la emprendedora, trabajó en distintos lugares para reunir dinero. Estaba en eso cuando participó de un taller de telar, actividad que le encantó y continuó perfeccionando.

Siempre buscando la innovación y creatividad, esta emprendedora logró fusionar telar, cuero y ñocha en sus famosas carteras. Si bien su historia de éxito no estuvo libre de tropiezos, fue la convicción personal el motor para afianzar su idea de negocio.

Agregando valor al telar

Al fondo de la casa de sus padres se encuentra el hogar de Ana Paula. Entrando ya en el segundo piso, uno se da cuenta que está en la casa de una artesana. Allí, una máquina de coser, un telar, un gran mesón de trabajo, hilos, lanas, cueros, tijeras, carteras, portalentes y diversos artículos, se mezclan con los objetos y las fotografías familiares, un espacio en que sus hijos y padres son los protagonistas.

Ella recuerda que al principio se dedicó de lleno al telar. "Un día pensé, por qué no salir del típico telar, si le coloco algo de cuero se va a ver más bonito. Y después empecé full con el tema cueros, todo a mano, nada de máquina hasta que me reventé tanto los dedos que decidí buscar un zapatero. Me demoré un mes en hacer una cartera; de hecho, no me gustó porque no la dejó como yo esperaba. Ahí fue cuando dije: "esto lo tengo que hacer yo".

"Con la primera cartera, la gente me paraba en la calle. Después, fui invitada por Claudia Hurtado, que me apoyó en la etapa de diseño e innovación del proyecto Ñocha Malen; allí trabajé e incorporé la ñocha en el diseño de mis carteras. Piuke Malen nace porque lo hago del corazón. Significa 'corazón de mujer' y 'corazón de niña'. Entonces lo hago con amor, es algo que me apasiona. Cuando realizo un nuevo diseño, hay veces que me amanezco. Las carteras que he hecho hasta hoy, ninguna se ha repetido; son accesorios únicos. Me ha ido bien, no me puedo quejar. De esto vivo hoy y pude salir adelante gracias a ello", finaliza esta creadora cuyos productos se encuentran disponibles en el Espacio Fibra Local de Temuco.


de carteras en base a telar, cuero y ñocha