Correo
Falsificación de medicamentos
En la relación a la alerta sanitaria publicada por el Instituto de Salud Pública (ISP) respecto de la comercialización a través de internet y redes sociales de Sentis falsificado, como Laboratorio Chile queremos señalar que Sentis es un medicamento controlado, producido en Chile por Laboratorio Chile bajo estrictas normas de calidad, que se vende con receta en farmacias. Si las personas adquirieron este producto en lugares establecidos y con su debida prescripción médica, no debiese existir riesgo de falsificación.
Por el contrario, si las personas adquirieron el producto a través de redes sociales, o en lugares informales como ferias, sin receta ni indicación médica, es posible que se trate de un caso de falsificación, lo que resulta gravísimo y pone en serio riesgo la salud de las personas. Además, este medicamento viene en blíster de PVC/aluminio, y cualquier otra presentación es falsa, por lo tanto, es importante fijarse en el formato y en el origen.
Hacemos un llamado a quienes hayan adquirido este medicamento a través del comercio informal a que suspendan inmediatamente el consumo del producto ya que es posible que sea falsificado y podría poner en riesgo su salud.
En Laboratorio Chile estamos comprometidos con la salud y el bienestar de las personas, entregando medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Por ello, condenamos categóricamente el comercio ilegal de medicamentos y la falsificación. Se trata de un problema gravísimo que no solo atenta contra el derecho de propiedad intelectual, sino algo mucho más grave aún: constituye una amenaza para la salud pública, pues estos productos no cuentan con ningún tipo de autorización sanitaria.
Jose Luis Cárdenas, laboratorio Chile-Teva
Previsión y vivienda propia
La integración de dos políticas públicas, la previsión y la vivienda, no solo es posible sino también necesaria para lograr una vejez tranquila para las personas.
Un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, basado en la encuesta Casen 2015 y 2017, sostiene que el déficit habitacional del país es para 2.2 millones de personas, cifra alarmante que va al alza.
Una de las barreras de entrada para la vivienda propia, es el ahorro inicial que deben tener las personas para postular al subsidio habitacional. Para el subsidio DS1, el ahorro inicial parte de las 30 UF, el cual aumenta según el tramo del subsidio. Hoy esa barrera se puede eliminar, si se considera el ahorro previsional como ahorro inicial, solo pudiendo traspasarlo en caso de adjudicar el subsidio y comprando la vivienda propiamente tal.
La segunda barrera es la capacidad de crédito, la cual se rompe con un trabajo formal, que genere ingresos para pagar los dividendos.
Ver a la previsión y a la vivienda como un círculo virtuoso, será el primer paso a resolver dos políticas públicas prioritarias y pendientes.
Eduardo Jerez Sanhueza
¿Chao fondos?
"No hay primera sin segunda", se viene un nuevo proyecto, para un segundo retiro de fondos de pensiones, pero este sería con incentivo, si se retira un monto y se devuelve, se puede volver a retirar y así sucesivamente.
El argumento de los promotores del proyecto, es que como hoy no hubo ninguna crisis ni caos con el retiro del 10% y más bien ocurrió lo inverso, bien vale ir por la "segunda patita" y con "jubilazo, raspe y alargue incluido".
Parafraseando un famoso concurso de azar, el que despide al jefe, ojalá que con tantos retiros no terminen muchos al final diciendo a coro, "Chao, pero a los fondos de pensiones".
Luis Enrique Soler Milla
Rubro del "Delivery"
Una de las primeras palabras que aprendí en economía es que el empleo es la mejor política pública que hay, y el pleno empleo es a lo que toda autoridad debe apuntar a lograr.
Hoy vemos que la situación dramática de la pandemia lleva más de cinco meses, y se requiere que las señales de reactivación más que pensar, se deben ejecutar.
Un ejemplo de esto es como el rubro gastronómico se ha convertido en un rubro de "Delivery", que en alguna medida ha activado el comercio, pero el próximo paso es abrir los locales gastronómicos, para ir generando empleo, para activar la cadena de suministro y abastecimiento. No hay dudas que se requiere mantener todas las normas de higiene, todas las normas de buena manipulación de alimentos y limite en su capacidad máxima, pero es urgente el retorno de la gastronomía primaveral, bajo las máximas medidas de resguardo desde el punto de vista laboral y del cliente.
Es mucho más seguro consumir alimentos en un local establecido, que consumir alimentos en la vía publica.
Gonzalo Valdés Lufi