Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desocupación del trimestre móvil mayo - julio fue de 13%

EN LA ARAUCANÍA. Cifra es 5,6 puntos porcentuales más alta que en el mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Las cifras entregadas ayer por la Encuesta Nacional de Empleo del INE, indican que La Araucanía registró un desempleo del 13,0%, 5,6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior y que incluye los meses de mayo, junio y julio.

Según el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, "el informe sigue mostrando la gravedad de las crisis por covid- 19, la mayor de las últimas décadas, sin embargo, la destrucción de empleos se ha ido moderando".

Agregó que "la tasa en este trimestre móvil, que anotó un nuevo máximo histórico, incluye la etapa en que las comunas que estuvieron en cuarentena salieron de ella, lo que implica que las restricciones de movilidad disminuyeron en referencia al trimestre inmediatamente anterior, respecto del cual se registró un aumento en la fuerza de trabajo de 0,4%. Esto estuvo incidido en parte por una leve caída del segmento de inactivos potencialmente activos, que respecto al trimestre abril-junio, bajó de 137 mil a 127 mil personas".

"Como Gobierno seguimos trabajando en medidas que vayan en apoyo a estos trabajadores y sus familias, con foco en los más vulnerables, las mujeres- que aumentaron prácticamente al doble en un año en la Región- y los jóvenes".

Sáez apuntó que "esperamos que el Parlamento pueda avanzar en las modificaciones propuestas a la Ley de Protección del empleo, que se traduce en un aumento hasta siete pagos para todos los tipos de contratos de los trabajadores considerados en la iniciativa, un alza del porcentaje de remuneraciones que representan los pagos del seguro; y facilidad de acceso a quienes, teniendo recursos en el Seguro de Cesantía, no han podido hasta ahora solicitar el beneficio por no cumplir las cotizaciones exigidas".

El representante además informó que en cuanto a las ramas de actividad económica siguen siendo más afectados los rubros de la agricultura, el comercio y la construcción, a pesar que esta última, junto a la industria manufacturera, ha mostrado una leve mejoría.

Otros indicadores

En relación al mismo periodo del año 2019, las principales cifras arrojaron que la fuerza de trabajo registró una disminución de 22,7% (104.836 personas menos) provocada por la caída de 27,3% de personas ocupadas (117.086 menos) y el aumento de 35,9% de las desocupadas (12.251 personas más).

En un año, la tasa de desocupación subió en 5,6 puntos porcentuales fijándose en 13%, según sexo esta aumentó 7,6 puntos porcentuales en mujeres y 4,2 puntos porcentuales en hombres.

Realizan operativos preventivos en terminales de buses

COLLIPULLI. Para detectar casos de coronavirus.
E-mail Compartir

Ante el aumento de casos de coronavirus en la comuna de Collipulli, funcionarios del Departamento de Salud realizan operativos preventivos en terminales de buses. Las personas que viajan deben portar un protector para proteger sus vías respiratorias y son encuestadas por funcionarios para detectar indicios asociados.

En relación al aumento de contagios en la comuna de Collipulli, el alcalde Manuel Macaya dispuso de un completo operativo fiscalizador en los terminales de buses, tanto urbanos como rurales, con el objetivo de reforzar y respetar los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria.

En terreno

La iniciativa trata de verificar en terreno el uso de la mascarilla, además los pasajeros y conductores de autobuses que salen e ingresan de la comuna, completan un meticuloso formulario y se someten a un control de temperatura por los profesionales del área de salud para la detección de probables síntomas de coronavirus.

En el caso de presentarse casos, se activan los protocolos correspondientes, a fin de asegurar las condiciones de viaje de los otros usuarios.