Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Instalado en las oficinas de su partido en Temuco, al lado de un ventanal desde el cual ha podido ver desfilar los camiones que se han ido sumando al paro de transportistas que cambió parcialmente la fisonomía de la Ruta 5 Sur y otras vías de la Región, el diputado por La Araucanía y recién electo presidente nacional de Evópoli, Andrés Molina Magofke, reconoce responsabilidades de todos los poderes del Estado en la tensa situación a la que ha llegado esta parte del territorio de Chile.

Frente a la deuda histórica existente con los pueblos originarios y al clamor de los conductores y dueños de camiones que piden recuperar la seguridad de transitar sin temor por las carreteras del país, el líder de uno de los tres partidos con más representación parlamentaria de la centro derecha se sincera sobre ambos temas, presenta los compromisos de su gestión en Evolución Política, habla de la recomposición de la centro derecha, una posible agenda social para el conglomerado, la necesidad de pedir perdón y las primarias municipales al interior de Chile Vamos.

PARTIDO Y BLOQUE

- La lista "Jugados por tus ideas" ganó las elecciones nacionales de su partido y lo puso al frente del mismo. ¿A qué se comprometió este equipo?

- Teníamos dos ejes de campaña. Un eje interno que tiene que ver con el potencial crecimiento que habrá ahora con tantas elecciones por delante. Creemos que pudiéramos crecer con buena gente. Atraer buenas personas a la política es una tarea relevante, sobre todo, cuando tenemos tantos desafíos eleccionarios. Eso significa hacer un trabajo en todas las regiones y somos un partido que está en todo Chile. El otro eje es la coalición Chile Vamos, donde tenemos sembrar esta semilla de buena política y lograr que esta sea una coalición que le permita dar buena gobernabilidad a Chile, y que la gente sienta como nuestras las ideas que los chilenos quieren. Sin duda, ahí tenemos un desafío grande porque venía trabajándose con poca complicidad, con mucha pelea y creo que ahí faltaba un cambio. Y lo estamos viendo, porque hay cambios en los rostros de los partidos políticos. Eso será positivo y servirá para tener un clima y una posibilidad para perpetuarnos más allá de este gobierno.

- Hablando de clima político. Esa suerte de quiebre, desgaste o sismo del que se ha venido hablado en la centro derecha, ¿en qué momento está?

- Estamos en un proceso. Esto no es tan fácil. Creo que las confianzas se han ido resarciendo de a poquito. Gracias Dios somos todos exintendentes del primer gobierno del Presidente Piñera los que estamos, nos conocemos y en ese sentido nos tenemos respeto. Creo que de a poco vamos a ir logrando tener una atmósfera que permita, en la interna, ventilar nuestros problemas y, hacia afuera, mostrar una coalición que realmente dé tranquilidad a los chilenos, cosa que no es fácil, porque muchas veces los intereses individuales priman sobre los colectivos y no se entienden en el desafío que Chile tiene por delante, y que no es menor; un país que tiene que reactivarse frente a una pandemia que ha hecho un daño como nunca y un desafío en términos de ponernos a revisar nuestra carta magna, que significa las reglas del juego. Gane el rechazo o apruebo, hay consciencia de que tenemos que conversar y avanzar en cambios constitucionales.

- Evópoli se ha presentado como un partido más progresista, sin embargo, a la centro derecha siempre se la ha relacionado con el gremialismo y con el conservadurismo. Considerando lo que dice la historia ¿cree que sea posible una "nueva derecha"?

- Yo creo que los "eslogan" están demás. Nosotros somos un partido que ha puesto el centro de sus esfuerzos en varios pilares, uno es el trabajo por los niños, poner ahí el énfasis para poder cambiar nuestra realidad, donde hoy determina mucho el lugar donde nace un niño respecto del futuro que pueda tener (…) y en paralelo, una fuerte reforma al Estado. Si hoy no tenemos una mirada de cuidar el Estado y ponerlo al servicio de los ciudadanos, mal vamos a creer que la constitución le va entregar todos los derechos sociales a los chilenos si tenemos el mismo Estado que hoy.

- ¿Van por carriles distintos la Constitución y una reforma al Estado?

- Son carriles paralelos muy importantes porque si no mejoramos uno tampoco vamos a mejorar el otro (…). En general hemos visto una inamovilidad en el Estado, el Estado sigue haciendo lo mismo que hace prácticamente 30 años y cuando el ministro Ignacio Briones habla del presupuesto base cero es porque queremos repensar todo nuestro presupuesto. Él ha sido claro donde el Estado está haciendo agua en muchos temas.

- El actual gobierno fue duramente criticado por tener una agenda social débil en octubre pasado. En sintonía con la pregunta anterior, acerca de es posible creer en una "nueva derecha". ¿Piensa que su coalición está en condiciones de ofrecer una agenda social para las próximas presidenciales?

- Creo que lo que sucedió en octubre tiene dos causas. Sin duda, los chilenos se han sentido abusados en muchos aspectos. Hay una sensación de que si bien han progresado, porque la gran mayoría está mejor que sus padres, se percibe que en muchos sectores hay un aprovechamiento y no ha habido cambio. Y en eso la derecha ha tenido responsabilidades. Creo que lo que tenemos que hacer es identificar, y es lo que se ha venido haciendo, cada uno de estos malestares que los chilenos tienen para hacer un país más justo (…). Hay responsabilidad del Estado, de reformas del Estado y hay responsabilidad de nosotros los parlamentarios. Ahí la derecha tiene que entender que ese cambio lo tiene que protagonizar.

- ¿Hay consenso en estas ideas?

- Yo siento que sí, pero hay que tener mucho cuidado también de ser una derecha que no caiga en el populismo. Y ahí también tenemos un problema. Ojo, es muy fácil hoy día votar como la galería. Si aquí nos ponemos en esa línea sencillamente vamos a hipotecar el futuro de Chile, de nuestras instituciones y va a ser el país de los bonos, de los regalos, y esos duran poco.

MUNICIPALES

- Ya entrados en etapa de campañas para el apruebo o rechazo en torno a una nueva Constitución, ¿cuál es la definición de Evópoli frente a este tema?

- Evópoli en enero tuvo un consejo político y votó el 41% por el rechazo y 59% por el apruebo. La posición institucional - hasta ahora - es que Evópoli está por el apruebo, teniendo la libertad los militantes a la hora de votar. Pero también quedó estipulado en el acuerdo político poder revisar esta postura del partido en el siguiente consejo (29 de agosto) donde se revisará si se mantiene la postura institucional o se modifica hacia una libertad también institucional.

- ¿Qué es lo que preocupa al bloque político de ganar la opción del apruebo?

- Los que estamos por el rechazo, que es el caso mío, lo que nos preocupa es que realmente tengamos un ambiente que pueda lograr el proceso de deliberación, de diálogo y conversación en un tema tan importante como son las reglas del juego que nos van a acompañar por muchos años. Nos preocupa cuando vemos que senadores con alta experiencia cambian su voto porque son presionados con sus domicilios. El llamado, si gana el apruebo, es a que tengamos un proceso donde entendamos que nadie está construyendo la constitución de un sector (…) y también entendamos que una nueva constitución no resuelve los problemas de los chilenos, no nos engañemos. Esos los vamos a resolver con un Estado eficiente, que lo cuidemos todos y que esté al servicio de todos nosotros.

- Su partido también tuvo elecciones ciudadanas para definir precandidatos a las municipales. ¿Cómo ha sido este proceso rumbo a una primaria de Chile Vamos?

- Ha sido un proceso transparente, bonito y lo que la gente al final espera, donde los propios ciudadanos proponen a otros ciudadanos para ejercer esta función pública. Esto fue muy abierto.

- Ustedes se propusieron refrescar las figuras del espectro político. ¿Lo consiguieron?

- Aquí lo importante es abrir la puerta para buenas personas. Nosotros tuvimos un proceso en todo Chile de búsqueda de líderes descomunales. En Temuco y Padre Las Casas se abrió este proceso a toda la comunidad de proponer a buenas personas para la primaria de alcaldes. Entre ellos saldrán los candidatos de Evolución Política. Este domingo (hoy) tenemos la elección del candidato o candidata para Temuco y Padre las Casas, de cara a la elección del candidato único del conglomerado.

PEDIR PERDÓN

- Considerando la actualidad, el recrudecimiento de la violencia en la Región y la respuesta de los camioneros traducida en un paro indefinido. ¿Qué sensación le genera al punto al que hemos llegado?

- A ver. El Estado con sus tres poderes le tiene que pedir perdón a la Región de La Araucanía, Creo que aquí han fallado los tres. Estoy totalmente de acuerdo con las demandas que los camioneros le hacen ver al Parlamento respecto a las trece leyes que llevan descansando varios años. El propio gobierno constituyó una mesa de seguridad al inicio de su gestión de la cual salieron varias leyes, la ley de inteligencia, de armas, la reforma de Carabineros y ninguna avanza porque cada una de esas comisiones tiene mayoría de oposición. Por lo tanto, aquí quien debiera dar respuesta de ¿por qué aún tenemos esas leyes esperando? Es la oposición, y en gran medida son también los parlamentarios de oposición de nuestra Región. Eso me da mucha pena, pena mezclada con rabia, por ejemplo, de no poder castigar o tener una pena para las usurpaciones o una nueva tipificación del robo de madera, cuando la excusa es que se le roba a las grandes forestales. Aquí lo que estamos tratando de hacer, en el caso de las leyes de inteligencia y antiterrorista, son más herramientas para que podamos anticiparnos a los hechos. Hoy estamos frente a hechos que le han provocado daño a la Región, frente a hechos gravísimos donde se han dinamitado antenas y puentes. Estamos ad-portas de tener más asesinatos como el Juan Barrios. Entonces, ¿qué excusas tenemos para no avanzar en esto?

- Considerando 30 años, siete gobiernos desde la vuelta a la democracia y sobre la base que usted plantea acerca de la necesidad de reformar el Estado. ¿Cómo sería una gestión de gobierno más eficiente para responder a la demanda histórica que le compete a esta Región?

- Tenemos que avanzar en dar los espacios políticos que se requieren y probablemente a los que queremos que eso sea ahora, con espacios reservados por un tiempo, nos parece urgente y también nos parece urgente que podamos avanzar en las leyes comprometidas como el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Originarios; leyes que se han comprometido en muchos gobiernos y no se avanza. El convenio 169 nos atrasó en los cambios legales. Fue tremendamente engorroso, desde el año 2008 a 2014, lograr hacer un sistema de consulta, todo ese período se perdió en cuanto a avanzar en leyes tremendamente importantes y de oportunidades (…). Creo que hoy están dada las condiciones, no hay excusas para no avanzar y en ese sentido, en lo personal, me siento frustrado por no lograr estas leyes que son muy importantes para tener una Región con interlocutores.

"Hay que tener mucho cuidado también de ser una derecha que no caiga en el populismo (…). Si aquí nos ponemos en esa línea sencillamente vamos a hipotecar el futuro de Chile, de nuestras instituciones y va a ser el país de los bonos, de los regalos, y esos duran poco".

"(Los problemas de los chilenos) los vamos a resolver con un Estado eficiente, que lo cuidemos todos y que esté al servicio de todos nosotros".

"Nos parece urgente que podamos avanzar en las leyes comprometidas como el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Originarios; leyes que se han comprometido en muchos gobiernos y no se avanza".