Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Villagrán: "Todavía no hemos alcanzado ningún acuerdo"

TENSIÓN. El líder de la Federación de Camioneros del Sur aseguró que seguirán con manifestaciones en las carreteras hasta "lograr avances concretos".
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

El presidente de la Federación de Camioneros del Sur (Fedesur), José Villagrán, aseguró que todavía "no se ha alcanzado ningún acuerdo con el Gobierno" que permita comenzar a destrabar la movilización que comenzó durante la medianoche del jueves y que fue convocada por la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC).

A pesar de que en redes sociales y grupos de Whatsapp comenzó a circular un video interno en el que Sergio Pérez, presidente de la CNTC, informa a sus asociados que "lo relacionado con la protección a los conductores es un tema que ya está resuelto", el presidente de Fedesur indicó que aquello todavía no está totalmente definido y que, por lo mismo, seguirán marcando presencia en las carreteras.

"Honestamente, durante este fin de semana no tuvimos demasiados avances. Seguimos estacionados en las carreteras y esperamos que a contar de este lunes nos empiecen a tomar más en cuenta, porque parece que los fines de semana no trabaja nadie en La Moneda ni en el Congreso", imputó Villagrán.

Puntos de protesta

Desde Fedesur aseguran que en La Araucanía hay poco más de 800 camiones que están bloqueando parcialmente la Ruta 5 Sur, distribuidos en Collipulli, Victoria, Pillanlelbún (Lautaro), Pitrufquén y Loncoche. Además, hay movilizaciones también en Angol, Purén y Curacautín.

Combustible

Las detenciones obligadas para los camioneros que no se suman al paro han llevado a choferes a tomar caminos secundarios, como los costeros o de ripio. Todo, para llegar con carga a las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Precisamente, en las bencineras de las provincias de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, se ha optado por racionar las cargas para los vehículos particulares y asegurar el combustible para los vehículos de emergencia.

Si bien en La Araucanía no se han registrado situaciones como racionamientos o desabastecimientos, las autoridades están atentas al desarrollo de las negociaciones en Santiago para tomar acciones si es que, en los próximos días, el paro todavía sigue ralentizando el transporte de bienes y petróleo.

"No queremos que empiecen a faltar cosas y nos echen la culpa a nosotros. Esto es una protesta para llamar la atención de las autoridades, ellos son los que no hacen nada", cerró José Villagrán.

Protestas en diversos puntos del país

E-mail Compartir

La CNTC catastra los siguientes puntos como los de mayor adhesión al paro, por parte de sus asociados: San Antonio, Casablanca, Curicó, Talca, Linares, Talcahuano, Curanilahue, Lota, Santa Juana, Cabrero, Los Ángeles, Nacimiento, Angol, Purén, Curacautín, Victoria, Collipulli, Temuco, Pitrufquén, Loncoche, Pichirropulli, Valdivia, cruce Los Tambores (entre La Unión y Río Bueno) y Frutillar. "El llamado es a no bajar los brazos y a mantener la movilización de forma pacífica, dando prioridad y garantías al tránsito expedito de vehículos médicos, de emergencia y de primera necesidad", llamó Sergio Pérez, presidente de la CNTC, en una carta enviada a sus asociados ayer por la tarde. De momento, entonces, la movilización camionera continúa y sigue siendo de carácter "indefinido".