Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Premio Nacional de Literatura tiene nombre y raíz mapuche: Elicura Chihuailaf

HITO. Poeta de La Araucanía recibió ayer el mayor reconocimiento que Chile otorga a los escritores. Desde España, el cunquino señaló que "la lucha nuestra es una lucha por la ternura".
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

En Asturias, España, al otro lado del océano, el poeta nacido en Quechurehue, Elicura Chihuailaf Nahuelpán, supo que había obtenido el Premio Nacional de Literatura, el máximo galardón que el Estado de Chile le entrega a los escritores. Con ello, el poeta y oralitor no solo encumbraba a Cunco -comuna de la que es Hijo Ilustre- y a La Araucanía a lo más alto de las letras, sino que se convertía también en el primer poeta mapuche en recibir la distinción.

"La pluriculturalidad es el camino en un momento tan tremendo que vive el mundo. La naturaleza nos ha dado una dura advertencia, pues nos dice que la literatura también a veces duele", señaló Chihuailaf, apenas enterado del logro. "Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una gran señal: conversando podemos avanzar por el ancho camino del buen vivir. La lucha nuestra es una lucha por la ternura".

Ministra

El anuncio del nuevo Premio Nacional de Literatura fue realizado ayer al mediodía por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, luego de una deliberación de cerca de dos horas del jurado que reconoció en el autor de "Sueños de luna azul", al mejor exponente de las letras de Chile "por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche", como quedó consignado en el acta.

"Ha sido todo un honor realizar este histórico anuncio", señaló la ministra Valdés, quien agregó que "Elicura Chihuailaf es un escritor y poeta mapuche que ha llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura, y eso es algo que como chilenos y chilenas tenemos el deber de reconocer y relevar. Felicitaciones a Elicura y a quienes impulsaron su nominación".

La araucanía

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó que "hemos recibido con mucha alegría y orgullo esta bella noticia. Este premio reconoce su trabajo, su gran obra histórica que recorre con la literatura, con la poesía, los paisajes de La Araucanía representando tan fielmente a la cultura mapuche y poniendo en valor la naturaleza, el sentido de humanidad, la integración cultural, entre otros valores bellísimos".

El seremi Cortesi agregó que "queremos destacar el valor, la importancia de este reconocimiento que recae en La Araucanía y una vez más deja en testimonio del tremendo patrimonio literario que tiene esta Región".

Ufro

El logro del poeta fue aplaudido desde todos los sectores de La Araucanía, especialmente desde la Universidad de La Frontera, institución que lideró su candidatura a través de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y rectoría, junto a otras instituciones regionales.

"Como institución patrocinadora de su candidatura al premio, este merecido reconocimiento nos llena de satisfacción y alegría, pues ello representa una clara expresión de la valoración, tanto de su sólida obra poética, como su incansable aporte al diálogo entre las culturas", sostuvo el rector, Eduardo Hebel.

"Estamos orgullosos y contentos de que nuestro integrante de la comunidad de Facultad y Universidad, el poeta Elicura Chihuailaf, haya sido reconocido como Premio Nacional de Literatura 2020. Creo que es un justo reconocimiento, no solo para los poetas mapuches chilenos, sino que para la gran poesía latinoamericana", sostuvo el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Fierro.

Fundación Aitue fue una de las instituciones que apoyó la iniciativa de la Ufro. Su presidenta, Rosemarie Junge, señaló que "como Fundación nos pone muy contentos y orgullosos esta gran noticia, la cual venimos apoyando desde hace varios años. Este merecido premio nos permite rescatar y acercarnos como país a los profundos significados y vigencia de la cosmovisión mapuche".

ENTRE EL JURADO

La poeta mapuche, docente de la Universidad Católica de Temuco e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, María Lara Millapán, fue parte del jurado que otorgó este reconocimiento. Al respecto señaló que "es un reconocimiento que trasciende, pues no es solo para él, es para el pueblo mapuche, para el pueblo chileno, porque su poesía se ha encargado de la hermandad, de hacer visible desde el azul donde él escribe, el idioma de esta tierra, un idioma que aporta a la humanidad. Su voz ha traspasado fronteras".

El poeta

Elicura Chihuailaf Nahuelpán es escritor, poeta y oralitor bilingüe y posee una obra ampliamente premiada y reconocida, cultivada desde 1977 con su primer poemario "El invierno y su imagen", y que se ha mantenido vigente hasta hoy, con la publicación de sus últimos libros "La vida es una nube azul" (Memorias, 2016) y su libro más reciente, publicado en Barcelona, "El azul del tiempo que nos sueña", sobre temas astrofísicos y medio-ambientales (2020).

A lo largo de estos 40 años, ha publicado 17 obras literarias y ha realizado traducciones al mapudungun de importantes obras nacionales. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas, cuenta con más de 36 textos en libros escolares en 22 años, más de 100 visitas a colegios y 25 universidades en Chile, otras 60 visitas a universidades y escuelas en cuatro continentes, más de 20 obras musicales creadas con su poesía, seis exposiciones plásticas inspiradas en su obra, y cinco obras de danza y teatro basadas en sus escritos.

"

"Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una gran señal: conversando podemos avanzar por el ancho camino del buen vivir".

Elicura Chihuailaf,, Premio Nacional de Literatura

El jurado de la edición 2020

E-mail Compartir

El jurado de este año estuvo compuesto también por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; la última galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores, Jaime Espinosa; la representante de la Academia Chilena de la Lengua, María Eugenia Góngora; y dos personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la ensayista Adriana Valdés y la poeta mapuche María Isabel Lara Millapán, académica de la UC Temuco.

Poesía nacida desde el corazón de la araucanía

E-mail Compartir

1952, nacimiento Nace Elicura Chihuailaf Nahuelpán en Quechurehue, Cunco. Su nombre lo traduce como "Piedra transparente" y su apellido, "Neblina extendida sobre un lago".

1977, primera publicación El poeta cunquino ingresa formalmente al mundo de las letras con la edición de su primer libro, "El invierno y su imagen". Le sigue "En el país de la memoria", en 1988

1994, Zugutrawn Elicura Chihuailaf organiza en Temuco, con el escritor Jaime Valdivieso, el congreso Zugutrawn, reunión en la palabra. Es el primer encuentro de poetas chilenos y mapuches.

1994, premio a poemario El Consejo Nacional del Libro y la Lectura le premian por su poemario "De sueños azules y contrasueños", que al siguiente año sería publicado por la Editorial Universitaria.

2020, libro en España "El azul del tiempo que nos sueña" es el nombre de su publicación más reciente, editada en Barcelona, España, donde reside el poeta mapuche desde inicios de este año.

1 de septiembre de 2020 El escritor, poeta y oralitor mapuche, considerado uno de los más connotados poetas del Chile actual, recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020.