Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Albornoz evalúa candidatura a alcalde sin apoyo de la UDI

PRIMARIAS. Concejal dice que es un "desacierto" y "señal errática" la nominación de Carmine.
E-mail Compartir

Molesto y evaluando el apoyo entre sus redes para postular a la alcaldía de Temuco, sin el apoyo de la UDI, se encuentra el concejal Óscar Albornoz, quien fue invitado al partido hace ocho años y ocupa un cupo en el gremialismo en calidad de independiente.

En efecto, el concejal por Temuco había manifestado públicamente su disposición para participar de las primarias de Chile Vamos representando a la UDI, sin embargo, su nombre fue descartado por la directiva nacional, luego que el secretario del partido, Felipe Salaberry, comunicara a este medio que la carta y nominación que se había escogido era la concejala independiente y exmilitante de RN, Solange Carmine.

Molestia

Según detalla Albornoz, su molestia se debe a la forma en como se hizo la selección y no tiene que ver con no haber sido escogido o algo en contra de su compañera de trabajo.

Al respecto, cuenta que hace tres semanas se había reunido con la presidenta regional de la UDI, Yurisan Castro, para abordar el tema eleccionario y, que en virtud de esa respuesta fue mayúscula su sorpresa al enterarse por la prensa que el gremialismo estaba nominando a Solange Carmine en Temuco.

"En esa reunión me informaron que primero iban a despejar la variable de la ley de inhabilidades, cuyo resultado aun está pendiente, antes de pronunciarse sobre quién iba a la primaria representando a la UDI aquí en Temuco, por lo demás habían otros militantes UDI, como la core Genovena Sepúlveda que también habían manifestado su interés, por lo tanto, me sorprendió el anuncio de la nominación de Carmine", cuenta Albornoz.

Al ser consultado por dicha elección, Albornoz aseguró que "es una decisión poco seria, errática y un desacierto más que está tomando la directiva regional, lo que no ayuda en nada bajo el actual contexto de desprestigio de la política nacional".

Añadió que "la UDI es lo que más cercano a mi pensamiento político, pero siento que enredos internos y falta de capacidades para dirigir una institución quedan de manifiesto. Esto es una maraña política que enreda las cosas y se desvincula de los propios simpatizantes. Aquí yo veo la mano de Henry Leal con claras aspiraciones a una candidatura propia de aquí a dos años".

"Aquí yo veo la mano de Henry Leal con claras aspiraciones a una candidatura propia, de aquí a dos años".

Oscar Albornoz (IND),, concejal por Temuco

"Pedí explicaciones a Van Rysselberghe"

E-mail Compartir

El concejal Óscar Albornoz comentó que a raíz de la situación "le pedí explicaciones a la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y ella me dijo que fue la directiva regional la que definió y que le pidieron a Santiago que lo oficializaran". La presidenta regional, Yurisan Castro, al ser consultada informó que "los candidatos los nomina el Comité Electoral y son propuestos por las regiones con sondeos previos para ver las reales posibilidades de tener éxito y, en este caso, tratándose de Temuco, una capital regional, la directiva nacional se involucró directamente en el proceso".

Plebiscito: irrumpe el movimiento "Alcaldía Constituyente Temuko"

ELECCIONES. Excandidato a alcalde, Felipe Valdebenito, está de regreso y pide transporte gratuito para los comicios.
E-mail Compartir

Por medio de una carta enviada al intendente Manoli y al director regional del Servel, Carlos Zurita, el movimiento "Alcaldía Constituyente Temuko" (ACT), solicitó al Gobierno establecer gratuidad en el transporte público para el día del Plebiscito, como una forma de promover la participación.

Esta es la primera acción de este movimiento, cuyo vocero es el excandidato a alcalde por Temuco, Felipe Valdebenito, quien regresó a la capital regional, en el marco del proceso constituyente, y con miras a volver a postular al sillón municipal. Este movimiento es parte de los territorios en red que conforman la plataforma liderada por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp y, por lo mismo, Valdebenito consignó que siendo partidarios del Apruebo y de la Convención Constitucional "estamos levantando la necesidad de establecer un espacio de coordinación entre la ciudadanía y las instituciones para profundizar la información de los locales de votación y el establecimiento de un protocolo sanitario que permita motivar la más amplia participación en este importante proceso. Quieres creemos que la participación es fundamental para abrir el camino hacia ese nuevo país debemos encontrar las formas para que la alta participación sea la protagonista en este plebiscito", dijo.

Por su parte, Marcela Contreras, también vocera del ACT, señaló que el Plebiscito que se celebra este 25 de octubre "marca un precedente histórico, y esto es gracias a los miles de ciudadanos y ciudadanas que se manifestaron en las calles semana tras semana, y que no dejaron de movilizarse por un Chile más justo. Esta participación política ciudadana es el más puro sentir de un cambio profundo. Junto con la paridad de género en la Convención Constitucional se da un paso más para democratizar el proceso político que se viene, y por ello es que debemos sacar adelante la incorporación de los pueblos originarios".

Víctimas de la violencia son escuchadas por alto comisionado de la ONU

REUNIÓN ONLINE. Fue gestionada por el senador Felipe Kast (Evópoli).
E-mail Compartir

Víctimas de violencia rural de la Región relataron sus experiencias en primera persona, en el marco del conflicto, al representante en América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Jan Jarab.

La cita se produjo durante esta semana en formato online y fue gestionada por el senador de Evópoli, Felipe Kast. "Este conflicto tiene muchas aristas y muchos involucrados, así es que nos parece justo que un organismo internacional como la ONU los considere a la hora de hacer un diagnóstico".

Kast añadió que la cita fue de absoluta confianza y que, a su juicio, "con esto se hace justicia respecto de miles de casos que han sido invisibilizados, son miles las familias que han sufrido y que muchas veces sienten que no son escuchadas".

Los presentantes de las víctimas del conflicto en la zona, quienes prefieren resguardar su identidad por temor a represalias, destacaron la instancia como un encuentro que les permitió "visibilizar el acoso, el daño y la otra cara de un conflicto que va más allá de lo que todos creen conocer: hay familias detrás que sufrimos día a día", dijeron.

Hoja de ruta

Por último, el senador agradeció la disposición del alto comisionado para recibir a las víctimas y trabajar en una hoja de ruta, relevando que "los organismos internacionales, no solo se preocupen de aquellos casos donde existen huelgas de hambre u otras materias, sino también de aquellas violaciones a los derechos humanos que genera el Estado cuando no le garantiza la paz y la integridad física y sicológica a sus ciudadanos", puntualizó el senador Kast.