Correo
Rentabilidades AFPs 2020
Un buen ejercicio es ver como van las rentabilidades de los fondos de pensiones durante el presente año, considerando dos efectos, el de la crisis económica mundial producto del coronavirus, y la del efecto del retiro del 10% del ahorro obligatorio.
Según la Superintendencia de Pensiones, las rentabilidades reales desde enero hasta agosto del año 2020, para los fondos A, B, C, D y E son -0,75%, 1,65%, 3,92%, 5,14% y 6,11% respectivamente.
Los fondos de pensiones han sido prenda de garantía en un duro año para las inversiones, y a la vez han sido un respiro en los bolsillos de sus propietarios, y por lo mismo, tanto la evaluación de la industria, como la evaluación del modelo previsional, han mejorado considerablemente.
Eduardo Jerez Sanhueza
La alegría
La campaña del Apruebo me hace recordar aquella de: "La alegría ya viene...", que ilusionó a una gran mayoría. Lamentablemente pasaron décadas para que los chilenos vieran realmente mejorar sus condiciones de vida, teniendo acceso a bienes y servicios que nunca soñaron.
Pero la alegría no se podía disfrutar, porque los mismos ideólogos de aquella campaña que además nos decía que seríamos libres, nos llevaron a una Reforma Judicial que aparte de costar una fortuna anual del presupuesto del Estado, nos sometió a un sistema garantista pro delincuentes. Hoy la libertad se transformó en barreras en nuestros domicilios y un temor permanente a que nos arrebaten lo que tanto nos costó obtener. Aparte de ver como se envenena con drogas, principalmente a los jóvenes, cada día la violencia es más cruel.
Es así que hoy cuando me prometen que una nueva Constitución, será como el arcoiris de la alegría, pintado con la brocha de quienes ya han mostrado desde octubre de 2019 ser destructivos, irracionales y engañosos. Es legítimo que no les creamos.
Miguel Veyl B.
Debate público
El desorden en la política, la insignificancia en que ha caído su ejercicio y la falta de liderazgos que conduzcan el momento cuentan dentro sus causas con un elemento que no es nuevo, pero que cada vez es más explícito, especialmente a nivel discursivo. El vaciamiento de contenidos de algunos conceptos, la etiqueta fácil, la impostación, el voluntarismo carismático, el doblegarse sin más ante la masa furibunda ha causado estragos que han ayudado a empobrecer el debate público.
No hay nada malo en el cambio de opinión o en la búsqueda de resignificación de determinados conceptos, pero si esto deriva en una ausencia de principios o de elementos que guíen la acción, el relativismo será la consecuencia. Ya mucho se ha perdido por sectores o partidos que renunciaron a defender lo que creían en aras del aplauso fácil o de evitar el linchamiento público, no obstante, el resultado ha sido desastroso en términos de confianza y seriedad en la discusión política nacional.
Matías Jara Varas
Rechazo a idea de legislar
Varios diputados rechazaron la idea de legislar sobre el proyecto de infraestructura crítica -que faculta a las FF.AA. para proteger tal infraestructura sin necesidad de decretar un Estado de Excepción Constitucional- aduciendo que debe ser mejorado y que no debe haber señales confusas sobre la aplicación de las leyes.
Al respecto cabría comentar que el proyecto debería establecer claramente las reglas de uso de la fuerza para cumplir adecuadamente el objetivo perseguido. Las FF.AA. no podrían lograrlo si estuvieran sujetas a las Reglas de Uso de la Fuerza en los Estados de Excepción Constitucional actualmente vigentes (D.O. 22/02/2020) pues ellas son tan extremadamente restrictivas que, prácticamente, dejan a los militares sin capacidad disuasiva o represiva alguna contra quienes están dispuestos a cometer o que están cometiendo actos terroristas, vandálicos o de violencia insurreccional.
La disuasión es un efecto psicológico que se logra mediante la amenaza de un daño que el agresor no está dispuesto a aceptar (que los beneficios que espera lograr si actúa no compensarían los daños que podría sufrir). Ella consiste en hacer temer al enemigo su propia victoria. El efecto disuasivo no se logra con la presencia de militares que tienen prohibido el uso de sus armas de fuego o que no tienen la voluntad para emplearlas por el temor a que si lo hicieren serían encarcelados por "violar los derechos humanos".
Adolfo Paúl Latorre