Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. María Elízabeth GutiÉrrez (RN), consejera regional:

"(El dirigente) me dijo que tenía 7 días para irme y al otro día se incendia mi casa"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Decidida a sacar la voz por las víctimas, a contar "el lado b" de las reivindicaciones y a reconstruir su casa desde los escombros (herencia materna de la cual se hizo cargo hace dos décadas) se encuentra la consejera regional María Elízabeth Gutiérrez (RN), luego de que el domingo un incendio arrasara con su vivienda ubicada en el Fundo Mariluán, a 4 kilómetros de Collipulli.

El carácter de intencional del siniestro aún está siendo investigado por las autoridades, sin embargo la core, quien es funcionaria en la Gobernación de Malleco, no está dispuesta a que el hecho quede sin ser caratulado como un atentado, solo porque no habían lienzos.

De hecho, según detalla Gutiérrez, este lamentable episodio posee una larga historia de hostigamientos hacia su familia que se remontan al año 2014, en el marco de una reivindicación territorial de parte de la comunidad Segundo Guajardo y cuyo dirigente es Gustavo Panitru.

Fue él mismo, de acuerdo al relato de la core, quien el pasado sábado y en presencia de Carabineros, en el marco de un desalojo de su predio que ella misma había solicitado, quien "me amenazó diciéndome que tenía siete días para irme y resulta que al otro día, mientras voy a Angol, se quema la casa (...) Entonces no me digan que no fue intencional o me empiecen a preguntar los peritos si es que habían cables malos o mucho fuego".

-¿Qué fue lo que pasó ese día durante la toma y posterior desalojo?

-Originalmente, el sábado a las 15 horas andaba harta gente. Habían llegado como 20 personas, eran dos camionetas, un furgón y una moto, pero con las horas muchos se fueron yendo, además yo le dije al dirigente que había pedido el desalojo. Pero resulta que antes de retirarse Carabineros me dijo que ellos (quedaban como cinco personas) querían conversar conmigo, inicialmente yo me había negado, pero al final accedí con Carabineros.

-¿En qué tenor fue esa conversación?

-Ellos le dijeron a Carabineros que querían conversar conmigo porque yo no había cumplido con algunos acuerdos. Me acerco y empiezan a decir que habían realizado una ocupación pacífica, entonces aquí hay que partir aclarando estos conceptos que ellos usan y que por lo demás venden mucho, ya que las víctimas no hemos sido capaces de establecer un contrapeso en esta materia. Nunca una ocupación a tu casa va ser pacífica, ellos dicen pacífica porque no te llegan golpeando, pero no hay nada más invasivo que alguien vaya a tu casa y se instale sin pedirte permiso.

-¿A qué acuerdos incumplidos se referían?

-No lo dijeron. Entonces yo empecé a hacer un poco de historia. Ellos llegaron aquí en 2014 diciéndome que este campo estaba en recuperación y en un principio yo les dije que no estaba dispuesta a vender. Sin embargo, dado el hostigamiento y su presencia constante durante ese año, incluso con amenazas que nunca denuncié, al final como grupo familiar decidimos vender, pensando que la Conadi funcionaba un poco más rápido. Hicimos todas las gestiones y los papeles que corresponden, de hecho ellos no tenían aplicabilidad y la tuvieron que sacar. Desde ese minuto mi voluntad estuvo siempre. Y mientras esperábamos ellos siguieron viniendo: a poner un rehue, a comerse un asado, a jugar un palín, a realizar un guillatún, todo esto de común acuerdo. Teníamos una relación de seres humanos que conversan y esa dinámica habrá durado unos dos años. -Pero desde 2014 han pasado seis años. ¿Qué pasó con la venta?-Pasó el tiempo y después ambas partes empezamos a preguntar y resulta que los papeles en la Conadi se habían perdido. Cuento corto: tuvimos que hacer todo de nuevo. Ya era el año 2018 y fueron a hacer la tasación del predio, dijeron la vamos a llamar, pero nunca llegamos a hablar, ni siquiera de un precio. Desde ahí en adelante fui extremadamente cuidadosa porque en marzo de 2018 comencé a trabajar en la Gobernación de Malleco, entonces, por probidad no correspondía que hiciera nada. (...) Al final, después de todos estos años, el domingo pasó lo que yo temía que ocurriría. Aquí no hay incumplimiento alguno, más encima yo les entregué siete hectáreas del campo, siembra que tengo que asumir y luego entregarles la cosecha porque te exigen diciendo que estas tierras son de ellos. Ni siquiera llenan los sacos, vienen y se los llevan en una camioneta. Entonces, aquí hay que contar los dos lados de esta historia para entender que nada de lo que ocurre es pacífico y no es porque sean mapuches, sería lo mismo si fueran alemanes. Por qué nosotros tenemos que hacernos cargo (...) las víctimas no hemos sido capaces de, entre comillas, vender todo esto así como lo hacen ellos.

-Después que relató toda esta historia, ¿qué le dijo el dirigente?-Dijo que estaban aquí para hacer presión a la Conadi. Y yo le digo, pero usted cree que la Conadi se va a enterar que están aquí a las ocho de la tarde. Y después los interpelo porque no me habían pedido permiso, acto seguido y alzando las manos con un tono desafiante dijo: "¡Nos vamos! tiene siete días para irse del campo". Se fueron y ahí le dije al capitán de Carabineros que esto para mí era una amenaza y que aquí va a ocurrir algo. Esto fue el sábado a las 20.30 de la tarde y antes de 24 horas se quema mi casa.

" " "

"Nunca una ocupación a tu casa va ser pacífica, ellos dicen pacífica porque no te llegan golpeando, pero no hay nada más invasivo que alguien vaya a tu casa y se instale sin pedirte permiso". Ellos llegaron en 2014 diciendo que este campo estaba en recuperación (...) dado el hostigamiento, incluso con amenazas que nunca denuncié, como grupo familiar decidimos vender". Les entregué siete hectáreas, siembra que tengo que asumir y luego entregarles la cosecha porque exigen. Ni siquiera llenan los sacos, vienen y se las llevan en una camioneta".

Apoyo del Consejo Regional

E-mail Compartir

El Consejo Regional, en declaración pública, señaló que "solidarizamos con la dramática situación que vive en estos momentos nuestra colega junto a su familia, ya que a la afectación material sufrida, que fue total, se suma la conmoción derivada de la pérdida de toda una vida de esfuerzos, y las circunstancias violentas en que ocurre este lamentable hecho el cual rechazamos desde ya. Exigimos al Gobierno logre cumplir con su deber constitucional de controlar el orden público, aplicar las herramientas que le concede el ordenamiento jurídico con apego irrestricto a los derechos de las personas, para que se investigue y sancione a los autores intelectuales, materiales de este nuevo y lamentable hecho de violencia".

Rojo Edwards: "El Partido Republicano le dará voz a las víctimas de la violencia"

ELECCIONES INTERNAS. El exdiputado ganó los comicios y es el nuevo presidente regional de la colectividad.
E-mail Compartir

"Queremos ser la voz de las víctimas de la violencia que sufren inseguridad en la Región, generar polos de desarrollo basados en la libertad para combatir la pobreza y apostamos a ser el partido más grande de la Región de aquí dos años, pensando que cuando J.A. Kast sea de nuevo candidato presidencial obtenga la primera mayoría en La Araucanía".

Con estos objetivos asumió formalmente la presidencia regional del Partido Republicano, el exdiputado José Manuel Edwards, cuya lista se impuso en los primeros comicios internos de la colectividad.

Participaron 360 personas, es decir, el 40% del padrón electoral, doblando al Biobío.

De este modo, la directiva regional quedó compuesta por Rojo Edwards, quien asumió la presidencia; Alejandro Martini es el primer vicepresidente; Gloria Naveillán, la segunda vicepresidenta; Patrick Casanova, secretario regional, y María Luisa Canales es la tesorera. Los consejeros regionales son Jorge Toro, Mariela Fincheira y Gonzalo Pérez. Además hay dos adicionales que son Federico Figueroa y Patricia Ávila.

De cara al año electoral que se aproxima, Edwards señaló que trabajarán unidos por el "Rechazo" y que tendrán candidatos a concejales, alcaldes y a gobernador .

"Estamos empezando a levantar candidatos en todas las comunas de la Región que podamos. Ya está definido que vamos a apoyar al alcalde Enrique Neira de Angol y, por ahora, hay unos 5 candidatos a alcalde que daremos a conocer en su minuto, siendo muy probable que lleguemos a unos 16. Estamos abiertos a pactos por omisión con Chile Vamos, pero no vamos a hacer ningún pacto programático ni regional con Chile Vamos", planteó Edwards.