Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Proyectan que el déficit financiero de los municipios crecerá a $16 mil millones

REGIÓN. El presidente de los alcaldes dice que la crisis es por la disminución de las recaudaciones, el aumento de gastos y el incremento en el costo de vida.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra), el alcalde de Freire, José Bravo, denuncia que "la pandemia tiene a los municipios del país y, sobre todo, de la Región en una crisis financiera".

Por lo mismo, y en representación de los alcaldes de la Región, Bravo hace un llamado a los parlamentarios para que en la discusión del Presupuesto 2021 se considere este déficit, en el marco del rol estratégico que le compete a los municipios.

"El rescate financiero de los municipios es una acción necesaria y urgente. Como Amra y en representación de los alcaldes de la Región hacemos este llamado a los parlamentarios. Los municipios necesitan contar con mayor apoyo económico para contener los efectos sociales de la pandemia que aún permanecen invisibilizados: la cesantía y a la pobreza".

Déficit

Dependiendo del comportamiento de la economía nacional, el Comité Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades proyecta un déficit de todos los municipios del país de más de $790 mil millones de aquí a diciembre.

Al ser consultado el alcalde Bravo por la bajada regional, detalla que "si de aquí a diciembre los municipios no reciben cuotas de saldo a cuenta del Fondo Común Municipal (FCM), se proyecta un déficit presupuestario de $16.383 millones".

El líder de los alcaldes añadió que "se estima que la disminución de ingresos en cada municipio fluctúa entre el 16% y el 20%, siendo el efecto principal de esta disminución de ingresos la imposibilidad de cumplir con los gastos fijos sobre los que se sostiene el funcionamiento de los municipios y la prestación de los servicios a la comunidad local".

Ejemplo de ello son el alumbrado público, el aseo, los residuos sólidos domiciliarios, el aporte al financiamiento de la salud, la educación, la mantención de caminos, los programas sociales y los aportes a programas vía convenios, entre otros.

Al ser consultado por los recursos y los aportes extraordinarios que ya han recibido de parte del Gobierno Regional, los cuales fueron aprobados por el Core, y también del Gobierno, Bravo señaló que "si bien han permitido solventar parte de los gastos derivados de la emergencia, ayudan pero no resuelven el déficit financiero que los municipios vienen arrastrando hace años y que ahora se acentuó y agravó por la pandemia".

El alcalde Bravo explicó que desde el inicio de la crisis sanitaria "los municipios asumieron los gastos imprevistos derivados de la pandemia, ayudas sociales, elementos de protección para la comunidad, todas acciones en prevención, lo que ha sido un gasto permanente y que hoy tiene a muchos municipios al borde de la quiebra".

"

"El rescate financiero de los municipios es una acción urgente. Como Amra, representando a los alcaldes de la Región hacemos este llamado a los parlamentarios".

José Bravo,, presidente de Amra

Propuesta de rescate financiero

E-mail Compartir

El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades elaboró un conjunto de ocho propuestas las que fueron presentadas al poder Ejecutivo y Legislativo: 1)Emisión de un nuevo Fondo Solidario 3 y 4 para seguir entregando ayuda directa producto de la pandemia; 2) Compensación del Estado a los municipios, a cuenta de futuros ingresos que administra el Estado, como es el Impuesto Territorial; 3)Flexibilidad de recursos de uso limitado, de forma transitoria para años 2020 y 2021; 4) Mejoras en el per cápita de Salud; 5)Modificación en el criterio de pago de la subvención escolar, de modo que se haga en función de la matrícula; 6) Inyección de recursos frescos, por un sistema distinto a FCM; 7) Extender una prórroga del plazo para concursos públicos de nuevas plantas municipales; 8)Exigir al Gobierno la participación de los municipios en los planes de reactivación y pro empleo en el marco del acuerdo de los US$ 12.000 millones.

Caso Hagan: Tribunal admite al Colegio Bautista como querellante

RESOLUCIÓN. Juzgado de Garantía de Temuco resolvió que el establecimiento puede permanecer en la causa.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Temuco rechazó el recurso de reposición que había interpuesto la Fiscalía Regional de La Araucanía con el objetivo de excluir al Colegio Bautista de la reapertura de la investigación por el caso de Erica Hagan.

En la resolución, efectuada por la jueza Luz Mónica Arancibia, el tribunal estimó que la Fundación Educacional Bautista es "propietaria y usufructuaria del inmueble en el que ocurrió un incendio, y daños, lo que la convierte en víctima (...) y le permite querellarse".

Respecto del argumento en el que el Ministerio Público alega que los daños y el incendio están prescritos, el tribunal estima que es "una cuestión de fondo que se determinará en el transcurso de la investigación".

Fue el 4 de septiembre cuando el Ministerio Público anunció que reabriría la investigación por el asesinato de Erica Hagan. En ese anuncio, la Fiscalía había interpuesto el recurso de reposición donde pedía dejar fuera al Colegio Bautista por considerar que "no tenía la calidad de víctima".

Con lo decidido por el tribunal, el establecimiento sí podrá permanecer como querellante en la investigación por el homicidio calificado.

Salud: capacitan en situaciones de vulneración de derechos de niños

E-mail Compartir

Adquirir herramientas para la detección, mejorar los flujos de derivación en situaciones de vulneración de derechos de los niños y conocer en detalle la oferta pragmática del Sename fue el objetivo de una serie de capacitaciones coordinadas por el Servicio de Salud Araucanía Norte en conjunto con la Unidad de Protección de Derechos de la dirección del Sename de La Araucanía.

Las jornadas -desarrolladas vía Zoom- permitieron que 173 funcionarios de hospitales y establecimientos de atención primaria de Malleco profundizaran en estos temas.

Seremi, Senda y SIAT lanzaron la campaña "Ese es mi hijo"

E-mail Compartir

Un llamado a celebrar en casa y, si debe salir, conducir con prudencia para evitar siniestros de tránsito, es el objetivo central de la campaña de seguridad vial para Fiestas Patrias, presentada por el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Conaset, el Servicio de Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y la SIAT de Carabineros.

Bajo el concepto "Ese es mi hijo", se busca concientizar sobre los riesgos y consecuencias que tiene conducir a exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol u otras drogas.