Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trasladan a Córdova a su rehue y pasará la mitad del 18 de septiembre en comunidad

ACUERDO. Víctimas y políticos oficialistas criticaron al Gobierno por el permiso que vence hoy a las 14 horas.
E-mail Compartir

"Machi Celestino Córdova. No mendigamos privilegios ni paz ni canasta familiar. Exigimos la aplicación del Convenio 169 de la OIT en toda su expresión. Bienvenido a su rehue, a su territorio ancestral". Con este mensaje colgado en los árboles y pasadas las 8 de la mañana, fue recibido ayer Celestino Córdova en su domicilio, ubicado en el sector de Lleupeco en Padre Las Casas.

Esto, luego que Gendarmería lo autorizara a realizar la renovación de su rehue, a través de un permiso transitorio por 30 horas, gracias al acuerdo suscrito con el Gobierno para que depusiera su huelga de hambre tras 107 días.

De este modo, y según señaló Gendarmería, el traslado del interno desde el CET de Vilcún culmina hoy viernes 18 de septiembre a las 14 horas, horario en que deberá volver para continuar con el cumplimiento de su condena privativa de libertad por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay. El traslado "se hizo en un operativo a cargo de personal institucional de Gendarmería con el apoyo de Carabineros y cumpliendo con todas las normas sanitarias por covid-19", advirtió Gendarmería.

Al ser consultado, el intendente Víctor Manoli acotó que el traslado era un compromiso adquirido y que "Córdova tiene 30 horas de libre disposición, esperamos que sean beneficiosas y que después siga cumpliendo su pena aflictiva".

Critican

El abogado de la Familia Luchsinger Mackay, Carlos Tenorio, lamentó lo sucedido señalando que "la Justicia siempre se mantuvo firme respecto de la responsabilidad de Córdova y que fue un poder distinto al judicial el que llegó a un acuerdo, rompiendo el principio de separación de los poderes", consignó, junto con advertir que las pancartas puestas en el camino ( había una con ofensas directas a los Luchsinger) "dicen mucho de Córdova y de su gente, y muy poco del resto".

El presidente de APRA, Francisco Alanis, catalogó lo sucedido como "una burla de parte de la Justicia con las víctimas y sus deudos. El país vive un desgobierno total y éste solo es el principio. La Araucanía ha quedado a merced del vandalismo", aseguró.

La presidenta de los agricultores de Victoria Malleco, Gloria Naveillán, opinó que la situación "es una vergüenza, ya que a él lo premian para que vaya a pasar el 18, mientras la mayoría de las personas deben estar encerradas".

En esta mima línea, el presidente de Avvru, Alejo Apraiz, confirmó que existe "malestar y desacuerdo ante la medida", en función de la condena, comentarios que se multiplicaron en los parlamentarios oficialistas y de oposición.

Según el presidente de la Cámara, Diego Paulsen (RN), este traslado "es fruto de un acuerdo adoptado de espaldas a la ciudadanía, y lo que es peor, de espalda a la ley de la igualdad ante la misma. Eso es algo que nos parece inaceptable".

Rojo Edwards, por su parte, dijo que con esto "es muy difícil de perdonar al Gobierno, ya que los chilenos vemos que no existe igualdad ante la ley. El asesino Córdova, después de una falsa huelga de hambre vivirá como rey".

El análisis del diputado Jorge Rathgeb (RN), quien espera que "el dinero invertido sirva para su rehabilitación", apunta a que "ante cualquier cosa compleja que suceda se pondrá en tela de juicio todo el sistema carcelario, por cuanto son muchos los que postulan al CET y no acceden", planteó.

Compromiso

Desde la oposición, los diputados Fernando Meza (IND) y Ricardo Celis (PPD) apuntaron a que la visita al rehue es un compromiso y que como tal debe cumplirse.

Sin embargo, Meza consignó que "Chile suscribió el Convenio 169 de la OIT, que es lo que le permite a Córdova tener ciertas garantías y beneficios exclusivos por pertenecer a los pueblos originarios. Espero que este tiempo junto a su rehue ayude a su sanación y así pueda guiar al pueblo mapuche hacia el diálogo y la paz", enfatizó.

Asimismo, desde el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, el vocero Fernando Rodríguez recalcó que la medida "puede gustar o no, pero que se ajusta al Estado de Derecho que Chile se ha dado en el marco del Convenio 169".

El werkén Aucán Huilcamán se sumó a esta reflexión valorando el cumplimiento del acuerdo y acotando que lo sucedido plantea "el desafío del reconocimiento cultural recíproco entre mapuches y no mapuches con miras a una convivencia aceptable y una paz duradera".

"

"Chile suscribió el Convenio 169 de la OIT, que le permite a Córdova tener ciertas garantías y beneficios exclusivos por pertenecer a los pueblos originarios".

Fernando Meza ,, diputado IND

Carabineros del Labocar Temuco llaman a no usar hilo curado

RECOMENDACIÓN. Además, piden encumbrar volantines en lugares seguros en estas Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Carabineros del Labocar "Temuco" llamó a la ciudadanía a no usar hilo envidriado o "curado" durante estas Fiestas Patrias, concientizando respecto a los peligros por la utilización y fabricación del mismo, así como también, invita a encumbrar volantines en lugares seguros.

Según informaron desde Carabineros, la Ley 20.700 es la que sanciona a aquella persona que expenda, fabrique, utilice o transporte este elemento que, a diferencia del hilo de competencia, está prohibido.

DE ALTO RIESGO

El hilo envidriado produce lesiones graves, ya que se trata de un elemento físico de alta resistencia, altamente cortante, que puede llegar incluso a terminar en amputaciones traumáticas.

En este marco, el llamado que hace Carabineros del Labocar "Temuco" al momento de encumbrar volantines, es no hacerlo en lugares cercanos al tendido eléctrico; no usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín; no utilizar hilo curado; no cruzar calles a la hora de elevar volantines, con el fin de no generar accidentes por la distracción; verificar que el lugar sea óptimo y seguro para la elevación de volantines; y no rescatar volantines atrapados en el cableado público.

"Con estas simples y sencillas recomendaciones, Carabineros de Chile les desea unas felices Fiestas Patrias en familia y sin accidentes", explican desde la institución.

El diputado Miguel Mellado pide a Salud que fiscalice ceremonia de machi

E-mail Compartir

El diputado Miguel Mellado (RN) criticó con dureza e ironía al Gobierno por el acuerdo suscrito que permitió a Celestino Córdova salir a renovar su rehue a su comunidad y, de paso, solicitó que la autoridad sanitaria fiscalizara la ceremonia y el cumplimiento de las medidas sanitarias, en el marco de la pandemia, situación de la que no quiso referirse el intendente Víctor Manoli.

"Quiero pedirle a la seremi de Salud de La Araucanía que fiscalice en terreno este amargo evento para ver si en la comunidad de Córdova se están cumpliendo con las medidas sanitarias y con los aforos que correspondan. Y si no puede ir que Gendarmería envíe una foto, de modo que se haga un sumario y se cursen las multas que corresponden. Ningún chileno está sobre la ley", recalcó.

Respecto del traslado propiamente tal, Mellado dijo que "paso a paso ha ido cumpliéndose el acuerdo que hizo de rodillas el Gobierno con el asesino del matrimonio Luchsinger Mackay, a quien dejaron engordar un ratito en el hospital de Imperial y luego lo trasladaron a un resort cinco estrellas que tiene Gendarmería en Vilcún. Ahora quien tenga la calidad de indígena, y esté preso por delitos menores a los cometidos por Córdova, podrá pedir el traslado al resort".