Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

períodos como concejal y había surgido la posibilidad un par de años antes, pero ahora se abrió la oportunidad cierta con la modificación a la ley que limita las reelecciones. Pero siempre fue una aspiración que tuve. De niño siempre dije que iba a ser abogado y alcalde de mi comuna. Y lo primero ya lo cumplí.

- Existen, al menos, tres cartas de Chile Vamos para Padre Las Casas, ¿cómo se siente para enfrentar las primarias en la comuna?

- Me siento bastante privilegiado por el hecho que RN me haya nominado como su candidato a las próximas elecciones de alcalde. Para mí es un gran desafío personal y también familiar, y lo tomo con mucho respeto y responsabilidad. Es importante que la ciudadanía sepa que nuestro sector busca un candidato que sea de consenso y sea la mejor carta a las elecciones de abril del próximo año, y por eso se valora también esta primaria.

- ¿Cree que su bloque político tendrá la chance de lograr la continuidad en la administración de este municipio, después de las gestiones de Rosa Oyarzún y Juan Eduardo Delgado, ambos de RN?

- Sí. Entiendo que hay una gran posibilidad de dar continuidad al proyecto de comuna que se propuso desde la creación de esta misma. Siempre ha estado bajo la administración de esta alianza y, particularmente, de Renovación Nacional, por lo cual entendemos que hay un cariño y una confianza de las personas hacia la gestión que han hecho las autoridades del partido.

- Raúl, usted lleva 20 años trabajando para Padre Las Casas, primero como jefe del Departamento Jurídico y ahora - ya por dos períodos - como concejal. ¿Qué ha aprendido durante este tiempo sobre esta joven comuna, declara como tal recién en 1995?

- He ganado mucha experiencia personal y también profesional. He estado vinculado con la comuna hace 20 años. Entré a honorarios a la municipalidad cuando aún no me titulaba de abogado y fue como un regreso a la comuna. Luego, estuve casi ocho años como director del Departamento Jurídico y después asumí como concejal elegido por la ciudadanía en dos períodos, la primera vez como independiente. Yo siento que he vuelto a conocer la comuna y he aprendido mucho, tanto desde el punto de vista interno del municipio en calidad de abogado, pero también como autoridad. Tengo las dos experiencias para ver de distintas formas el desarrollo de la comuna y las necesidades de la ciudadanía.

- ¿Cuál es su opinión acerca de la gestión de los alcaldes que han ejercido el gobierno comunal hasta la fecha?

- Tengo la mejor impresión de ambos, tanto de la señora Rosa Oyarzún como de Juan Eduardo Delgado. La señora Rosa construyó la municipalidad desde cero, incluso el mismo edificio fue levantado en su mandato y Juan Eduardo ha dado continuidad a los proyectos encaminados. Yo tengo la mejor impresión de ambas administraciones, porque en estos 24 años se han notado cambios, la comuna ha avanzado en muchos aspectos.

Lo que falta

- ¿En qué estaría al debe la gestión municipal con la población local?

- La verdad es que se ha avanzado, pero hay temas que todavía aparecen pendientes. Se ha avanzado en infraestructura urbana, pero ha faltado un mayor desarrollo social, falta reforzar la identidad de la comuna. Pienso que ahí no se ha avanzado mucho, en poder valorar aquellos hechos que nos hacen diferentes a Temuco, no obstante ser una intercomuna. Allí hay aspectos a potenciar, y por supuesto, los hay también en otras materias como conectividad o infraestructura deportiva, ahí estamos al debe. Y si bien hemos avanzado harto en salud, especialmente con la puesta en marcha del hospital, hay pendientes, por ejemplo, con el sector Niágara, que necesita un Cesfam.

- Sobre la base de su trabajo en terreno, ¿qué echan de menos los dirigentes vecinales de Padre Las Casas?

- Lo primero debo decir es que tengo un especial cariño y reconocimiento por las dirigentes y dirigentes, ellos son importantísimos en la gestión municipal, sin su participación es prácticamente imposible hacer una buena gestión. Aquí, yo siento que hace falta un mayor reconocimiento de la labor que cumplen, con un nuevo trato hacia ellos, a los urbanos y rurales (…). Se hace necesario generar instancias de participación más efectivas. Hoy, los dirigentes cumplen un rol esencial de gestión, pero no intervienen en la gestión municipal. ¿A qué me refiero con esto? A que hay algunos instrumentos que pueden abrir la participación, como los presupuestos municipales. Ahí me parece clave la visión de los dirigentes.

- A la próxima gestión municipal le tocará hacerse cargo de la vida "post pandemia". ¿Le preocupa esta carga extraordinaria? ¿Diría que la próxima alcaldía correrá con desventaja?

- Parto de la premisa que ningún país del mundo estaba preparado para esta pandemia, y efectivamente esta va a dejar no solo una crisis sanitaria, sino una crisis social y económica importante, sobre todo, en comunas vulnerables como la nuestra; así que efectivamente existe una preocupación. Estamos esperando lo que viene en el presupuesto del próximo año, pero efectivamente existirán menores ingresos municipales. Es preocupante, pero durante este tiempo el municipio ha tenido presupuestos bastante sanos. Nuestra municipalidad tiene una finanza bastante saludable, entonces, si bien vamos a tener menos ingresos para 2021, no vamos a dejar de atender a nuestra población, especialmente, brindar apoyo social a las familias y en un tema muy importante como es el apoyo a los emprendimientos. Dentro de las cosas que hay que hacerse cargo también está la cesantía. A pesar que esto no le gusta a los órganos contralores, los municipios tenemos que volver a retomar los programas de empleos de emergencia. Y si es posible con ayuda estatal, mejor aún.

- Hablando de la crisis sanitaria, ¿qué lecciones cree que deja esta emergencia para la comuna en particular?

- Lo que nos deja como lección esta pandemia es que tenemos que mejorar los protocolos o procedimientos de ayuda hacia las familias. Al mismo tiempo, generar mejores procedimientos también para los emprendimientos de la comuna. Nuestra gran fuente de empleo son los pequeños comerciantes, entonces, ahí tenemos una deuda pendiente, para ir en su apoyo, sin perjuicio de atender nuestro rol más importante, el rol social. En ese sentido, lo que veo como lección es que tenemos la obligación de darle a las familias mayores herramientas para salir de estos momentos complejos. Me refiero a mayor capacitación en distintos ámbitos y, reitero, apoyando a los emprendedores.

Intercomuna

- Respecto de la relación de la intercomuna Temuco - Padre Las Casas, y sus desafíos comunes, ¿qué opinión tiene?

- Hay muchos temas comunes entre ambas comunas: el reto ambiental, la conectividad, el tratamiento de la basura. La verdad es que durante todo este tiempo, pese a ser dos comunas con gestiones del mismo sector político, ha costado lograr esta relación. Incluso, me acuerdo haber conversado con el concejal Neira de Temuco la idea de haber logrado una conexión a nivel de concejos municipales, para levantar un trabajo mancomunado. Pienso que en esto, de verdad, si bien hay problemas que nos unen, también hay oportunidades de desarrollo para ambas comunas. Y en esto me parece importante el río Cautín. Ambos municipios le han dado la espalda al río y yo espero que después que se entregue el tercer puente se genere un desarrollo, con una nueva mirada hacia el río, de parte de ambas comunas, donde tengamos una ribera potenciada, con un 'borderío' potenciado, con artesanía en el caso nuestro, con gastronomía mapuche, pero de verdad. Hace algunos años hicimos un plan piloto con una pequeña actividad y logramos formar una escuela de kayak en el Cautín con mucha participación. Esto trajo a la memoria que este afluente fue un lugar de encuentro en el pasado. Hoy, el río Cautín es la gran oportunidad de encuentro entre Padre Las Casas y Temuco.

- De prosperar su candidatura, ¿cómo y con quiénes le gustaría consolidar un proyecto de gestión municipal?

- Pienso que nuestra labor, de resultar electos, es poder - entre todos - hacer avanzar a nuestra comuna, poder lograr cumplir los sueños de los padrelascasinos y esos sueños hoy están plasmados en un instrumento fundamental y que debe guiar los destinos de nuestra comuna, independiente del color político. Es el Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco. Ese plan está vigente, fue aprobado hace poquito con bastante participación de vecinos de la parte urbana y rural, y en un proceso que tardó casi un año; entonces, pienso que ese instrumento hay que validarlo y ejecutarlo.

- Y ¿cómo es la comuna que usted sueña?

- Yo voy a respetar lo que es el Pladeco, pero sin perjuicio de ello, así como creo que hay que reforzar nuestra identidad, sueño con cosas tan prácticas como tener una plaza, que no la hay, y lo otro es un mercado municipal. Me parecen dos temas importantísimos cuando hay todo un tema vinculado con la gastronomía, con las hortaliceras. La verdad es que me parece que son deudas pendientes, generar un centro para Padre Las Casas, con un mercado municipal, una plaza de armas y agregaría también un museo que rescate la historia local, especialmente el aporte que hicieron franciscanos y capuchinos.

"Hay algunos instrumentos que pueden abrir la participación, como los presupuestos municipales. Ahí me parece clave la visión de los dirigentes".

"No vamos a dejar de atender a nuestra población, especialmente, brindar apoyo social a las familias y en un tema muy importante como es el apoyo a los emprendimientos".

"Me parece que son deudas pendientes (…) un mercado municipal, una plaza de armas y agregaría también un museo que rescate la historia local".