Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Talabartero de Parral trajo sus creaciones en cuero a la plaza de Nueva Imperial

E-mail Compartir

En plena pagoda central de la Plaza Pedro de Valdivia de Nueva Imperial se ubica por estos días el maestro talabartero Patricio Bustamante Valdés, oriundo de Parral. Allí, desafiando el frío y la llovizna del sur, comercializa sus productos de artesanía en cuero.

La historia de este artesano nace hace unos diez años. Siempre interesado por el cuero como materia prima, partió comprando y coleccionando productos en esta línea, pagando a otros talabarteros para aprender el oficio, hasta que hace unos cinco años se sintió ya con el conocimiento y la técnica suficiente -y la destreza en los dedos- para emprender solo el camino de la talabartería.

ITINERANTE

Ya con la seguridad de poder construir sus propias artesanías, Patricio Bustamante dio inicio a un peregrinar por diferentes ciudades y regiones, aprendiendo de otros artesanos, intercambiando experiencias y ofreciendo sus diferentes productos: riendas, estribos, cinturones, billeteras, espuelas, entre otras diferentes productos hechos íntegramente o en parte con el noble producto como es el cuero.

"El cuero es casi un tema cultural, por ejemplo, para los agricultores el tema de los productos en cuero son parte de su cultura".

El artesano agrega que " acá tenemos riendas para los caballo corraleros, riendas especiales para el deporte del rodeo y actividades huasas, cinturones de cuero, espuelas, espuelines, tablas para los sombreros, productos para lavado de caballos, para que los peinen y queden brillantitos".

Respecto del por qué está tan lejos de su Parral natal en tiempos de pandemia, el artesano señala que "lo que me trajo por estos lugares es conocer a pueblos que son más bien del agro, pues aquí es donde lo que hago se vende mejor".

IE+Hábitat apoya proyecto de conservación de Pino Hachado

APORTE. Instituto de la Universidad Autónoma de Chile asesora al Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Con la finalidad de mejorar las actuales condiciones de infraestructura del complejo fronterizo Pino Hachado es que el Gobierno Regional está desarrollando un proyecto de conservación que busca dar respuesta al deterioro que este lugar presenta producto de las condiciones climáticas y nevazones que cada año afectan a la comuna de Lonquimay, proceso en el que ha colaborado de forma permanente el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de Universidad Autónoma de Chile.

Infraestructura

Al respecto, el administrador regional, Sergio Núñez, señaló que "si la Región de La Araucanía realiza un correcto trabajo, en el mediano plazo debería transformarse en una potencia exportadora agroalimentaria; y para ello es esencial una infraestructura pública que responda y facilite dicho objetivo. La conservación del complejo fronterizo Pino Hachado, principal puerto de acceso y salida internacional de bienes y mercaderías, es infraestructura crítica, motivo por el cual el Gobierno Regional en convenio con la Universidad Autónoma está apoyando el diseño de un proyecto de conservación, en el entendido que es cada vez más necesario generar alianzas entre el sector público y el privado, utilizando las capacidades profesionales de las universidades de la Región para alcanzar los objetivos propuestos de una manera más eficiente y eficaz, y desde la región misma".

En este contexto es que el trabajo de diferentes equipos se ha mantenido a lo largo de los últimos meses en formato online, donde han participado directivos y profesionales de la Unidad de Pasos Fronterizos, el Ministerio de Obras Públicas, Gobierno Regional y académicos de la casa de estudios.

El financiamiento de esta iniciativa se concretará con recursos públicos y la inversión en las obras de conservación se estima alcanzará los $500 millones. El llamado a licitación podría concretarse durante el presente año.