Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

119 personas se han declarado en quiebra en la Región de La Araucanía

INCREMENTO. Esto es un aumento de 8% respecto al mes anterior. En tanto, las cifras de liquidaciones de empresas crecieron en 12%.
E-mail Compartir

La crisis económica se hace sentir en la Región de La Araucanía con un aumento en el número de personas y de empresas que se han acogido a la Ley 20.720, más conocida como de Insolvencia y Reemprendimiento o ex Ley de Quiebras.

Según el último reporte de agosto de la Superintendencia del ramo (Superir), un total de 119 personas han usado la normativa para solucionar su problema de sobreendeudamiento, esto es 8% más respecto a julio. En tanto, fueron 30 las personas que renegociaron sus deudas, que es otra alternativa que entrega la ley.

MAGRAS CIFRAS

ECONÓMICAS

"Esta alza va en línea con el aumento experimentado a nivel nacional y responde a las magras cifras económicas de la Región y el país, junto a tasas de desempleo que están en máximos históricos", apuntó Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl.

Respecto a las empresas, la situación es similar. Un total de 57 empresas se acogió a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento entre enero y agosto, es decir, 12% más respecto al mes pasado.

"Esta alza se explica porque muchas de las Pymes que tenían Créditos Covid con seis meses de gracia, hoy día están comenzando a pagar las cuotas. Lo mismo está sucediendo con los créditos hipotecarios que fueron postergados en estos meses. Por lo tanto, las empresas tendrán mayores gastos que asumir, en momentos en que aún no vemos una recuperación de la economía", explicó el experto.

PROYECCIÓN

Para Ricardo Ibáñez esta situación es solo una muestra de lo que ocurrirá a fines de año. Las Pymes seguirán sintiendo los efectos de la pandemia, porque muchas no han podido retomar su actividad ni abrir sus negocios, en línea con los que se observa en otras zonas del país.

"Las cifras de liquidaciones de empresas y personas tenderán a subir en la última parte del año, cuando más comunas salgan del confinamiento y se agilicen los trámites que se requiere para presentar una liquidación. Es muy probable que tengamos un aumento moderado de los ingresos de procedimientos concursales en 2020, pero para 2021 habrá un aumento explosivo", proyectó.

"

"Esta alza va en línea con el aumento experimentado a nivel nacional y responde a las magras cifras económicas de la Región y el país, junto a tasas de desempleo que están en máximos históricos".

Ricardo Ibáñez ,, Defensa Deudores

Y si la empresa se reorganiza o quiebra?

El abogado Ricardo Ibáñez explica que hay que distinguir la situación de los trabajadores respecto a las empresas que ingresan al procedimiento de Reorganización y respecto de aquellas que se someten al procedimiento de Liquidación, ya sea voluntaria o forzosa. El inicio de un procedimiento de reorganización judicial no pone término a la relación laboral, la cual se sujetará a las reglas generales del Código de Trabajo. Por ende, el pago de remuneraciones se mantiene normalmente, tal como se acordó en los contratos de trabajo individuales de cada trabajador y colectivos, si los hubiera. En tanto, la resolución judicial de liquidación de una empresa pone término a todos los contratos de trabajo vigentes, con fecha de la referida resolución, incluso de aquellos trabajadores que gozan de fuero sin necesidad de autorización previa. De todas maneras, al trabajador se le pagan remuneraciones y feriados adeudados; Indemnización sustitutiva del aviso previo y por años de servicio (con los topes legales); Indemnización por fuero maternal, a los trabajadores que gocen de él, pagándose cada uno de los meses que resten de fuero.

Sence abre capacitación online para reactivación de microempresas

EN LA ARAUCANÍA. Se han dispuesto de 450 becas gratuitas para la capacitación de dueños, socios y trabajadores de pequeños negocios.
E-mail Compartir

Para apoyar la reactivación de las micro y pequeñas empresas de La Araucanía, el Sence abrió una serie de becas de capacitación gratuitas a través del programa Despega Mipe, en áreas relativas a la gestión y la transformación digital.

Así lo dieron a conocer el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, y el director regional del Sence, Ernesto Salazar, en una visita a diferentes locales de la Galería Portales en el centro de Temuco.

"Estamos invitando a participar en un programa que tiene como propósito mejorar las competencias y la competitividad de las micro y pequeñas empresas, las que precisamente se han visto muy afectadas por la pandemia del covid-19, con la reducción de sus ventas. Es muy importante apoyarlos sistemáticamente y por medio de la entrega de conocimientos actualizados, para gestionar sus negocios, podemos generar un impulso para crecer", detalló el seremi del Trabajo.

Por su parte, el director regional del Sence destacó que "son 450 cupos disponibles para la Región, a los que pueden acceder dueños, socios y trabajadores de pequeñas y microempresas. El foco de estas capacitaciones está en mejorar la gestión y avanzar en aspectos de comercio electrónico y marketing, que pueden ser parte de la reinvención de muchos negocios en la actualidad".

Estos cursos no tienen costo y son completamente en línea, incluyendo temáticas de administración y gestión; comercio electrónico y marketing digital; contabilidad; o legislación laboral y tributaria.

Según se explicó, actualmente son 18 los cursos abiertos para matricularse y en las próximas semanas se sumarán otros.

Los requisitos para participar en Despega Mipe es que las empresas a las que pertenezcan los alumnos y alumnas, tengan ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que no excedan a 25.000 U.F. en el último año calendario (717 millones de pesos aprox.). Las postulaciones se realizan en el sitio web eligemejor.sence.cl o en www.sence.cl.

Liceos potenciarán vínculo de alumnos con sectores productivos

E-mail Compartir

Contribuir a la formación de los estudiantes técnico-profesionales y su conexión con los sectores productivos del país, es el desafío para el cual fueron seleccionados tres establecimientos de la Región de La Araucanía para una iniciativa que busca potenciar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por los jóvenes, y mejorar las posibilidades de empleabilidad.

Es así que el Mineduc, en conjunto con la Fundación Chile Dual, formará a docentes y directivos de establecimientos, en la segunda versión del curso "Formación por Alternancia: Educación del Futuro".

El objetivo es instruir sobre las diversas maneras en que los estudiantes pueden alternar el aprendizaje entre el establecimiento educacional con el aprendizaje práctico en otros lugares, como empresas, institutos de educación superior, servicios públicos, fundaciones, ONGs, u otros, durante un periodo determinado de tiempo.

SELECCIONADOS

En este sentido, de la comuna de Temuco participará el Colegio Emprender, en la comuna de Vilcún, el Complejo Educacional Padre Nicolás, y de la comuna de Freire el Complejo Educacional Juan Schleyer.