Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desarrollan variedades de almendro y castaño tipo marrón para la zona sur

PROYECTO. Gracias al impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e Inia Carillanca
E-mail Compartir

Pedro Bustos, director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) visitaron el Centro Regional Inia Carillanca. En la oportunidad recorrieron los huertos de almendros que forman parte de un programa de validación técnica económica para el establecimiento de variedades de almendro en alta densidad en la Región, específicamente en la comuna de Vilcún, constituyéndose así en el huerto productivo más extenso del sur de Chile, iniciativa que es liderada por el ingeniero agrónomo Carlos Fuentes.

Este proyecto permitirá poner a disposición de los productores un modelo de validación técnico económico de especies frutícolas promisorias, desarrollado a escala comercial y cuyos resultados puedan ser difundidos y transferidos, con el fin de promover nuevas alternativas a la matriz productiva de La Araucanía.

"Debido a una serie de alteraciones climáticas que enfrenta Chile, principalmente en los factores temperatura y disponibilidad de agua, se ha provocado un desplazamiento de la fruticultura tradicional hacia el sur del país", comentó Pedro Bustos, quien agregó que "así, los cambios del clima, particularmente en aquellas zonas con posibilidades de riego, abren la oportunidad de incorporar nuevas alternativas productivas, reconvirtiendo sistemas tradicionales a sistemas más intensivos con mejores retornos de valor por unidad de superficie".

El profesional agregó que "dichas migraciones tecnológicas deben sustentarse en estudios de adaptación a nuevas condiciones edafoclimáticas y modelos de validación técnico-económico. Un aspecto que Inia asumió al considerar este nuevo cultivo en La Araucanía y evaluar su adaptación productiva a la zona precordillerana de Vilcún y también una evaluación varietal en la costa de La Araucanía, específicamente en Inia Tranapuente".

La almendra

Los huertos más intensivos, que es la tendencia actual en el cultivo, se localizan principalmente en países como Estados Unidos, Australia y España, quienes lideran este cambio de concepto en el almendro, pasando de un cultivo rústico a uno más intensivo, incrementando así su productividad y rentabilidad.

La almendra es el fruto obtenido, del cual se extraen aceites esenciales, que se usan en repostería y se consumen directamente debido a sus características nutricionales, transformándose en un alimento funcional.

El proyecto fue impulsado por FIA desde fines de 2018, cuando comenzó a establecerse un sistema intensivo de producción de almendros injertados sobre el patrón enanizante Rootpac-20 de propiedad de la empresa Agromillora Chile. El segundo sistema de producción intensivo fue establecido sobre el patrón Nemaguard, en el cual se injertaron variedades de propiedad del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de España (IRTA), licenciadas por la empresa Viveros Sunnyridge en Chile.

"Todas las variedades de almendro en evaluación, son de floración más tardía que las tradicionales y autofértiles. Este proyecto incorpora el establecimiento de 30 hectáreas de castaño tipo marrón, en que se evaluarán variedades, portainjertos y se establecerá un paquete de manejo con la incorporación de cultivos anuales entre hileras de modo de mejorar los retornos económicos en los primeros años de producción", dijo Álvaro Eyzaquirre de FIA.

PLAN IMPULSO

Gracias a esta iniciativa ejecutada por Inia Carillanca se están evaluando los distintos manejos implementados para determinar los costos asociados a las tecnologías estudiadas en ambas especies, almendro y castaño, antecedentes que serán transferidos a los agricultores, profesionales y empresas de la zona sur y con lo cual se cumple uno de los objetivos del Plan Impulso Araucanía 2010-2026 que contempla en su eje agrícola, la generación de innovación, competitividad y modernización, en un sistema sustentable para el desarrollo rural de La Araucanía.

"

"Debido a una serie de alteraciones climáticas que enfrenta Chile, se ha provocado un desplazamiento de la fruticultura tradicional hacia el sur del país".

Pedro Bustos,, director nacional Inia

Fiestas Patrias: hubo refuerzos del control sanitario en el aeropuerto

MEDIDA. Con el objetivo de prevenir contagios de coronavirus.
E-mail Compartir

Con el objetivo de prevenir contagios de coronavirus, durante el fin de semana de Fiestas Patrias funcionarios de la Seremi de Salud, personal de la Fach y Carabineros estuvieron fiscalizando el desplazamiento aéreo.

En ese mismo sentido se demarcó la zona de ingreso y egreso dentro del aeropuerto, y el aforo permitido en la zona de embarque.

El gobernador de Cautín, Richard Caifal, dijo que durante el fin de semana realizaron rigurosos controles en la comprobación de la documentación "salvo obviamente, que la persona tenga residencia aquí en la Región, y acredite el desplazamiento, por ejemplo, mediante un contrato de trabajo".

Respecto de las visitas a familiares, la autoridad puntualizó aquellos que llegaron a la zona a visitar a un familiar "se entenderá como el uso de la segunda vivienda, y en esas circunstancias se exponen a un sumario sanitario o a una denuncia en Fiscalía".

Por último, hizo un llamado a evitar el contagio de coronavirus".