Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conadi inauguró plataforma de e-commerce para los emprendedores mapuches

LA ARAUCANÍA. Iniciativa pionera en tiempos de pandemia permite mostrar en un recorrido virtual más de 400 productos.
E-mail Compartir

Dada la compleja situación que viven los emprendedores indígenas en tiempos de coronavirus, Conadi ha dispuesto una iniciativa pionera a nivel nacional: una feria en 360 grados que a través de Internet permite realizar un recorrido virtual, visitar stands, conocer a los emprendedores, observar productos y compararlos por medio de la misma plataforma a través del sitio web www.txafkinconadi.cl

Esta feria virtual denominada "Txafkin" ("Intercambio de bienes" en mapuzugún) fue implementada de manera virtual por Conadi para apoyar a distintos emprendedores y artesanos indígenas de la Región de La Araucanía, para que puedan comercializar sus distintos productos por esta vía, dada la compleja situación económica que viven a raíz de la pandemia de coronavirus declarada a nivel mundial.

Esta es la primera feria digital con emprendedores que presentan y comercializan sus productos virtualmente en distintos rubros tales como cestería, platería, artesanía en lana, pintura, hierbas medicinales e instrumentos musicales, además de productos gastronómicos como frutos secos, mermeladas y conservas, entre muchos otros.

Txafkin conadi

"En esta feria, las personas pueden visitar la página web https://txafkinconadi.cl/ y hacer un recorrido virtual, conociendo todos los productos y los stands que tienen preparados los emprendedores en 360°, tal como si estuvieran presentes, pero, dada la pandemia por coronavirus, lo estamos realizando de esta manera", señaló Ignacio Malig, director dacional de la Conadi.

"Colocaron nuestros productos en línea, los han difundido para que todos los puedan ver y comprar, a nivel nacional, los mismos productos que ahora no podemos ofrecer en vivo, porque no podemos organizar ferias", explicó Magdalena Cabral Quidel, tejedora del sector Itinento, Padre Las Casas.

"A través de las ferias teníamos la posibilidad de llegar a un tipo de público y lograr ingresos importantes para nuestro presupuesto. Pero con esta feria en Internet se nos abre una puerta gigante, porque ahora tenemos una buena difusión y podemos llegar a muchos más lugares", agregó Elizabeth Painemal Raín, orfebre de la comuna de Nueva Imperial.

Recorrido virtual

La implementación y desarrollo de la feria se llevó a cabo mediante la técnica Matterport, la que permite un registro panorámico para un recorrido virtual al usuario final, proceso de "captura" que se realizó con una cámara que abarca 360º de visión.

Esta primera etapa de la feria virtual comenzó con 50 expositores en formato de islas ubicadas dentro de una carpa virtual ambientada en la cumbre del Cerro Ñielol de Temuco, mientras que en una segunda y tercera etapa se irán integrando nuevos expositores, con el propósito de llegar a un total de 100 emprendedores.

La feria funcionará hasta marzo del 2021, esperando posicionar a nivel nacional e internacional una oferta de productos de origen mapuche de la más alta calidad.

"

"En esta feria, las personas pueden visitar la página web https://txafkinconadi.cl/ y hacer un recorrido virtual ".

Ignacio Malig,, director nacional de Conadi

Imperialino desarrolla su propia fábrica de pellet

ECONOMÍA LOCAL. Alcalde lo visitó y destacó la gestación de empresas en la comuna.
E-mail Compartir

El alcalde de Nueva Imperial, Manuel Salas, acompañado del profesional del PDTI, José Miguel Paillamil, concurrió hasta el sector de Huecanilahue, para conocer el emprendimiento que se comienza a desarrollar en el predio de la pequeña agricultora Georgiana Lizana Herrera.

Se trata de un emprendimiento de producción de pellets para calefacción eficiente, denominado Pellet Biosur, que desarrolla Álvaro Segura Navarro, sobrino de Georgina Lizana, y cuyo objetivo es fabricar un producto económico, con eficiencia ecológica y que ofrece una alternativa moderna a la calefacción de los hogares del sur.

Por ahora, el emprendimiento está en una fase inicial, y el alcalde Manuel Salas junto con destacar la producción ecológica y reutilización de material de desecho de barracas y aserraderos, felicitó a estos pequeños emprendedores, comprometiendo además apoyo en la gestión de proyectos y apoyo profesional que permitan un mayor desarrollo en la producción de pellets.