Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El recurso humano del laboratorio ha sido clave para enfrentar el reto que ha significado la pandemia del covid-19 este año, es un trabajo 24x7 donde nadie sobra.

de media jornada (Tens); que con el correr de los meses llega a un team de cuatro tecnólogos por turno (16 en rotación), mientras que a lo largo del proceso, de las 65 personas que colaboraban en las distintas unidades del laboratorio (bioquímica, hematología, coagulación, inmunología, etc.) el equipo general aumenta y llega a los 105 colaboradores, todo esto producto de las necesidades que va generando, semana tras semana, la propia pandemia.

"El desempeño que tenemos hoy lo conseguimos resolviendo las brechas que fuimos identificando, con equipamiento, con recurso humano y la experticia de profesionales y técnicos que generaron flujos más eficientes. La gente no lo sabe, pero al principio, en marzo, ayudamos a procesar las muestras de la Región de Los Ríos mientras habilitaban su laboratorio y cuando se dispararon las cifras en la Región Metropolitana - en julio - apoyamos también el análisis de las muestras de Santiago Norte", precisa Andrés San Martín.

HITOS RELEVANTES

A su juicio, los hitos más relevantes de estos seis meses son, en una primera etapa, la conformación del equipo de biología molecular, de quienes destaca la capacidad técnica y profesional, y en una segunda etapa, resalta el fortalecimiento del trabajo del laboratorio.

"Destaco la capacidad técnica y profesional del equipo del laboratorio, sobre todo, porque en Chile no había insumos para hacer PCR en ese momento. Hablabas con los proveedores y la respuesta era no tenemos reactivos, no hay insumos, porque Estados Unidos, Alemania, Francia o Inglaterra los están demandando. Acá se tuvo que hacer trabajos manuales prácticamente, con inventiva local, con la iniciativa del equipo para enfrentar el momento. Ahí tomamos buenas decisiones. El hospital invirtió en tecnología. En febrero compró equipamiento que llegó a fines de mayo o principios de junio, así que recién ahí lo pudimos implementar. Fue una primera etapa de ganas, mucho sacrificio y de largas horas de trabajo", relata el jefe del laboratorio, quien agrega que respecto del fortalecimiento del laboratorio, "el objetivo es mantener la capacidad de procesamiento de exámenes para beneficio de toda la Región".

En total acuerdo con ambos hitos subrayados por San Martín está el encargado del área de biología molecular, Claudio Rodríguez Ruiz, quien reconoce que preparar un equipo para afrontar lo que se venía resulta decisivo.

"Al ver la cantidad de muestras que comenzaban a llegar a diario y pensar que esto se podía salir de las manos, fue primordial preparar a la gente. Se contrató personal externo, se convocó a pasantes y se unieron a la tarea funcionarios que quisieron participar poniendo al servicio de la respuesta sanitaria sus manos y conocimientos", relata el tecnólogo médico.

Rodríguez también repara en el momento en que se vieron enfrentados a un desabastecimiento, no solo nacional sino mundial, hecho que obligó a recurrir a las técnicas manuales de procesamiento de PCR. "Eso fue bastante engorroso, susceptible de contaminación y por ello representó un trabajo muy riguroso, metódico y de mucha concentración, que requirió mucho trabajo, pero era lo que había en ese momento", recuerda.

La "conformación de equipo" a la que ambos profesionales hacen referencia significó también la búsqueda de aliados externos para asumir la creciente tarea de laboratorio que se venía encima.

"Ya en febrero se proyectaba una demanda de mil exámenes diarios así que, junto con el Servicio de Salud, empezamos a indagar cómo complementar el equipo. Fuimos a la Ufro, a otras universidades de Temuco, visitamos el laboratorio de la PDI y el de INIA Carillanca, estuvimos haciendo todo ese análisis, y en marzo se cerró el decreto que definió que las universidades podían ayudar en la labor. A partir de allí elegimos trabajar con una mirada más integral, decidimos que como el hospital trabaja 24x7 nosotros recibiríamos todas las muestras y las distribuiríamos. Así, por ejemplo, si llegan 1.200 muestras en una jornada, 200 se van a la Ufro de Avenida Alemania, otras 200 van al laboratorio del campus Andrés Bello y nosotros asumimos 800, de esta forma hemos superamos las 90 mil muestras procesadas en conjunto", comenta San Martín.

El jefe del laboratorio del Hospital de Temuco siente que el plan de laboratorios ha resultado muy bien el la Región gracias a la coordinación y colaboración alcanzada solo en cuestión de meses. Así lo cree también el encargado del área de biología molecular, Claudio Rodríguez. "Con la Ufro hemos trabajado antes y la relación es excelente. Ha habido buena la comunicación, hemos logrado entendernos muy bien (…) y como centro asistencial hemos descubierto que podemos contar con los laboratorios universitarios, que son de gran ayuda".

PREOCUPA

UNA SEGUNDA OLA

Una pregunta que cabe hacer en esta particular historia en pandemia es ¿ha habido contagio dentro del laboratorio al estar su personal expuesto todos los días a muestras altamente contaminantes? La respuesta de Andrés San Martín es: "hasta el momento no ha habido situaciones de contagio por esa vía". Esto gracias a que se conformó un equipo a cargo de la bioseguridad de las dependencias y a que se crearon flujos que representan ser seguros para las personas que procesan exámenes, situaciones a las que se suman protocolos intrahospitalarios y el uso obligado de elementos de protección personal.

Casi al cierre de septiembre y rumbo a los siete meses de pandemia en la Región, Andrés San Martín y el equipo humano del laboratorio en cuestión, expresan su preocupación por la tendencia al aumento de casos nuevos que se ha registrado este mes.

"Nos preocupa una segunda ola. Si bien ya no tenemos tantas personas en camas críticas y no está tan saturado el sistema, debemos decir que como laboratorio no hemos tenido descanso alguno desde marzo. Por el momento no hemos visto una tasa de positividad tan alta como la que hubo en marzo y abril, cuando solo se tomaba exámenes a los sintomáticos, pero hay que tener claro que estamos procesando muchos más exámenes. En marzo y abril procesábamos 200 test diarios y teníamos una tasa de positividad de 20. Ahora analizamos 1.200 junto con la Ufro y hoy tenemos una positividad de 12%. Puede ser no tan alta, pero sí se ve una tendencia al registrar dos dígitos de positividad. Por ello la gente debe cuidarse y mucho", recalca el profesional.

Andrés San Martín Rivera, jefe del laboratorio del Hospital HHA de Temuco.

Claudio Rodríguez Ruiz, encargado del área de biología molecular.

El examen de PCR

E-mail Compartir

"El examen de biología molecular es especializado y costoso. Este requiere tener personal especializado. Ahora el PCR se ha vuelto un concepto muy popular, casi como si fuese hacerse un test de glucosa, pero si lo comparas con otros exámenes de laboratorio es mucho más lento su proceso. Si coloco un escenario sin pandemia un resultado de PCR tarda entre 3 y 5 horas, eso toma la parte operativa", explica el jefe del laboratorio del Hospital HHHA de Temuco, Andrés San Martín. "El procesamiento de PCR tiene dos pasos grandes, el primero es extraer el ADN de la muestra, y el equipo que tenemos puede extraer de una tanda 96 determinaciones; esas 96 muestras se repiten para la segunda tanda de la técnica", agrega el tecnólogo médico, Claudio Rodríguez.