Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Registro que da valor

E-mail Compartir

A diez años de su nombramiento como Conservador de Bienes Raíces de Pucón mediante el decreto nº 840 del Ministerio de Justicia, Sergio Enrique Rossel Ricci recorre la ciudad observando su desarrollo y anhelando un mayor progreso para la comuna. Y es que este hombre es inquieto social, intelectual y culturalmente hablando. Tanto que uno de los sellos fundamentales de su gestión en la zona ha sido la incorporación de tecnología a la labor habitual de los registros y conservaduría.

No fue sencillo plantearse esta meta, sobre todo porque rompía con la tradicional manera de hacer las cosas. Requería no sólo su convencimiento, sino además el compromiso del personal y la paulatina aceptación de los usuarios, abogados, corredores de propiedades y vecinos en general, entre otros.

Así lo comenta Paola Zurita, la más antigua de las funcionarias con 28 años trabajando en las oficinas del Conservador de Bienes Raíces de Pucón. "Antiguamente éramos 7 funcionarios y hoy somos 20. La tecnología ha sido un gran avance, se puede tramitar todo por internet. Incluso en pandemia, operamos con teletrabajo y todo se puede hacer igual y sin ningún problema ni retraso", dice.

Este conservador de Bienes Raíces mantiene registros en sus oficinas actuales desde 1990, año en el que se creó. Con anterioridad dependía de Villarrica y retrocediendo en el tiempo, el Conservador competente era el de Loncoche.

Los Conservadores de Bienes Raíces resguardan y actualizan los registros con objeto de mantener la historia inmueble, estudian legalidad y otorgan validez a los títulos de propiedades considerando la inscripción como requisito, prueba y garantía de posesión.

Sus actuaciones se encuentran reguladas por el Reglamento Conservatorio de Bienes Raíces, que es el texto básico del Sistema Registral Chileno y que ha regido durante a 150 años.

Pese a que mucho se ha discutido en los últimos años sobre una reforma del sistema, Rossel considera que la modernización no requiere de reforma alguna. "La tecnología puede introducirse bajo los mismos parámetros establecidos por el Reglamento de 1857 y esa ha sido nuestra apuesta", afirma.

Para el Abogado Álvaro Correa, "la eficiencia tecnológica y la calidad de servicio, no serían importantes si no se pudiera agregar el siguiente punto, la certeza jurídica. Algo que el Conservador y sus abogados revisores, entregan día a día en la revisión de los múltiples contratos que ingresan al CBR para ser inscritos. Nada más tranquilizador para un abogado, que tener la plena confianza en el Conservador de Bienes Raíces, siendo el último y más importante 'filtro' por el cual debe pasar el acto jurídico contenido en la escritura".

Con todo, el sistema registral chileno es uno de los que genera mayor confianza a nivel mundial y de ahí la importancia de mantenerlo, mejorarlo y modernizarlo. Esta aspiración queda de manifiesto al recorrer la bóveda de archivos del Conservador de Bienes Raíces de Pucón, donde todo está muy bien clasificado, ordenado y a una temperatura que permite su óptima conservación, lo que se conjuga con un potente servidor central que hoy archiva todo de manera digital y segura.

Dada la naturaleza propia de esta zona del país, uno de los usuarios habituales de estos servicios son los corredores de propiedades, quienes palpan de manera cotidiana la importancia de un funcionamiento eficiente, seguro y que produzca la entrega de certificados e inscripciones con rapidez. Recordemos que aquí se registra la propiedad, gravámenes y prohibiciones sobre la tierra y derechos de agua, interdicciones personales, sociedades comerciales y pertenencias mineras. Además se archivan planos de subdivisión y proyectos inmobiliarios y el archivo judicial custodia los expedientes del tribunal de la comuna.

Pero los desafíos están lejos de terminar. Es así como Sergio Rossel Ricci, periodista, abogado, estudioso de museología y del sistema registral, entre muchas otras cosas, se planteó la idea de exportar a otras ciudades este desarrollo. Así nace un plan piloto para llevar la tecnología registral producida en Pucón al Conservador de Loncoche, comenzando una apuesta de transferencia de conocimientos y sistemas informáticos.

Centro Cultural

Al llegar a Pucón, ciudad en pleno desarrollo, Sergio Rossel descubre que esta comuna cobija a una gran cantidad de artistas atraídos por la exuberante naturaleza que potencia la inspiración en las diverasa disciplinas del arte. Sin embargo no existía un espacio para desarrollarlas e interpretarlas.

"Debemos tener permanentemente la posibilidad de acceder, de estar en contacto con la cultura, porque en ella está la base intelectual de todo nuestro desarrollo", plantea Rossel. Y así surgío Cum Laude Auditorium, como extensión del oficio registral, generando un espacio donde admirar el arte, donde se puede también formar y enseñar a mirar y donde se da a la obra el realce que merece.

"No tengo la menor duda que Cum Laude ha generado no sólo un espacio para las diferentes manifestaciones artísticas de pintores, escultores, fotógrafos, escritores, sino que se ha ocupado de entregar a la comunidad local una sala, que marca un hito en la actividad cultural comunal", puntualiza Carlos Gray, artista y gestor cultural de la comuna de Pucón.

En este tiempo, innumerables son las acciones e iniciativas que ha desarrollado Cum Laude Auditórium -cuyo nombre latino tiene como significado "con el máximo de honores" o "sobresaliente"-: exposiciones de mujeres artistas, de fotografía, teatro, danza y artes plásticas. Distintas son las disciplinas que se han dado cita en este lugar y que hoy presenta vía redes sociales, entrevistas y destaca el oficio de muchos artistas locales.