Correo
El más triste Día de Todos los Santos
Con más de 14 mil fallecidos por covid-19 y en uno de los años con mayor porcentaje de mortalidad a nivel nacional, que llegó a su peak en junio, con un 54,2% más que igual mes de 2019 (cifras DEIS), esta conmemoración del Día de Todos los Santos fue -sin duda- una de las más tristes de nuestra historia, no solo porque muchos perdieron a personas muy cercanas, sino además porque las circunstancias nos obligaron a aprender a postergar el duelo y a despedir a los seres queridos sin la compañía de familiares y amigos.
Como funerarios, hemos vivido muy de cerca el dolor, la impotencia y la soledad de muchos, producto de una pandemia que recién pareciera damos una pequeña tregua, pero que amenaza con golpeamos nuevamente, como ha ocurrido en otros lugares del mundo. A todos aquellos que vivieron la cara más cruda de esta emergencia les dejamos el más fraterno y cálido de nuestros saludos, porque detrás de cada persona que partió existen muchas otras que quedaron con infinita tristeza.
Juan Andrés Fuentealba, gerente general de Funeraria Hogar de Cristo
Escaños reservados
La aprobación de 23 escaños adicionales para pueblos originarios es una demostración que este proceso puede caer en una irracionalidad muy grande. Salvo los mapuches, los rapa nui y los aymarás, las demás etnias no pasan de un centenar y la mayoría son mestizos. Además, se han adherido los afrodescendientes (porqué no también los descendientes de asiáticos o de europeos). Por lo que más que una Asamblea Constituyente pareciera ser un museo antropológico.
Pero lo más increíble de todo esto es que para votar no va a ser necesario acreditar la pertenencia a la etnia sino el solo hecho de sentirse de ella. Por lo que va a pasar lo mismo que los acarreos en las comunas pequeñas, los partidos van a dar instrucciones a sus militantes que se declaren quechua, licantani, colla, chango, kawéskhar, yagán o afrodescendiente.
María Angélica Galindo Schmidt
Homicidio de carabinero
Ante el cobarde asesinato de un carabinero en la localidad de Metrenco, producto de una emboscada, el intendente dirá una vez más "esto no lo vamos a tolerar". En Santiago agregarán "deduciremos una querella para el esclarecimiento de los hechos y sancionar a los responsables" y vuelta la hoja. Triste realidad.
Milan René Micic Schedler
Apoyo a Carabineros
Sin duda es un día triste, un joven carabinero de 24 años de edad, Eugenio Sebastián Naín Caniumil, murió asesinado en cumplimiento de su deber. Los asesinos privaron a su familia, su esposa y dos pequeños hijos, de su presencia y apoyo para su formación, para toda la vida, algo absoluto e irremediable. Es una injusticia tremenda.
En este trágico momento, nosotros como Gremios de la Región adherimos al dolor de la familia y damos nuestro total apoyo a los carabineros de Chile. También, nos hace reflexionar y valorizar la importante función que cumple Carabineros en el país, y hacernos algunas preguntas.
En cualquier país desarrollado, y de altos estándares democráticos, quien ose levantar la mano o agredir a un policía sufre un alto riesgo para su integridad física, y no existe ante ello cuestionamiento. En esos mismos países la policía supera con amplitud en fuerza a los delincuentes. Ambas cosas en nuestro país hoy no son así y necesitan ser corregidas, por el bien de Carabineros primero y finalmente por el bien de la sociedad en general, es decir, nosotros mismos. Ellos representan a los ciudadanos honestos que exigen el cumplimiento de las leyes que todos nos hemos dado.
Existe una campaña de desprestigio y ataque a Carabineros, aún así cuentan con un respaldo del orden del 40%, lo cual es excepcionalmente alto en estos tiempos. Es posible que Carabineros necesite mejorar algunos aspectos, como toda institución, quién no. Llama la atención de que algunos de sus mayores críticos y que algunos casos piden reformulaciones radicales, correspondan a instituciones con aprobaciones menores al 5%.
Sin duda en el país y nuestra Región, existen demasiados delitos graves sin sanción, donde el circuito policía, fiscalía, justicia y legislación, no logra resultados efectivos para sancionar a los responsables y por este medio prevenir se repitan los mismos hechos. Mejorar requiere una mirada integral y sistémica, urgente y necesaria para evitar o disminuir futuros hechos como el que hoy lamentamos.
En esta hora nuestro respaldo y cariño a la institución de Carabineros de Chile, pieza clave de nuestra perfectible institucionalidad, la democracia y nuestra seguridad dependen en forma importante de Carabineros.
Patricio Santibáñez, presidente Multigremial de La Araucanía