Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Director de Conadi pide "capacidad de acuerdo" para lograr escaños reservados

POSTURA. Ignacio Malig apunta a repetir el hito político que permitió el Plebiscito y descarta la opción de cupos supranumerarios por estar fuera de lo pactado.
E-mail Compartir

Nuevamente se suspendió ayer, en el pleno del Senado, la votación sobre los escaños reservados para que los pueblos originarios puedan participar en la redacción de la nueva Constitución, surgiendo además las declaraciones de la senadora Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), quien afirmó que si se va a asegurar escaños para representantes indígenas, ella bien podría solicitar cupos para los pueblos evangélicos.

En este contexto, etapa y nivel de la discusión parlamentaria, el director nacional de la Conadi, Ignacio Malig (Evópoli), se refirió a los escaños reservados al ser consultado, precisando que espera que la clase política logre la misma "capacidad de acuerdo" que se alcanzó para el Plebiscito en esta materia.

Acuerdo

Para Malig, los escaños reservados "son una necesidad muy sentida de todos los pueblos indígenas y reflejan lo que hemos comprometido como Gobierno, esto es participación política efectiva".

Por lo mismo, precisó que espera que "así como hubo un gran acuerdo de todas las fuerzas políticas para realizar un Plebiscito, ahora prime esa misma capacidad de acuerdo que tuvieron en esa oportunidad, dejando de lado las diferencias, porque creemos que los pueblos indígenas deben estar representados en la Convención Constitucional", planteó la autoridad.

Al ser consultado si el cálculo de los escaños reservados debería hacerse en función de la calidad indígena inscrita en Conadi o de acuerdo al Censo (2017), las dos opciones que están hoy sobre la mesa en el debate, Malig explicó que "ya existe un número de 15 , el cual tuvo consulta indígena, y que se hizo en el marco del proyecto del Consejo de Pueblos, por lo tanto, existe un acuerdo respecto del número que se puede extrapolar a esta Convención".

El otro criterio que genera polémica a la hora de establecer los escaños reservados es si estos cupos serán o no supranumerarios, es decir, adicionales a los 155 ya acordados para la Convención Constitucional, discusión que a juicio de Malig ya está zanjada en función del acuerdo previo.

"Ya hay un acuerdo que señala que la Convención Constitucional consta de 155 miembros y, en ese sentido, creo que dentro de ese número deberían estar debidamente representados los pueblos indígenas, esto por respeto a los acuerdos y para que prime el entendimiento", sentenció.

Feriado: "gran hito"

Respecto del proyecto de ley anunciado por el Presidente y que busca que el 24 de junio sea un feriado nacional para celebrar el Día de los Pueblos Originarios, el director de la Conadi postuló que "es tarea de todos construir un Chile de unidad y consenso en donde prime el diálogo: un feriado, y así me lo han dicho en reuniones, es un hito y una gran señal que viene a traer algo de justicia, en el marco de muchas de las demandas de los pueblos indígenas".

"

"Ya existe un número de 15, el cual tuvo consulta indígena, y que se hizo en el marco del proyecto del Consejo de Pueblos, por lo tanto, existe un acuerdo respecto del número que se puede extrapolar a esta Convención". Ignacio Malig, director nacional Conadi

Vargas: "El 29 de junio no fue solicitado por la Iglesia"

ANUNCIOS. El obispo aclara que "las legítimas demandas sobre las deudas históricas son nuestra principal preocupación".
E-mail Compartir

En el caso particular de los feriados del mundo católico, el obispo de Temuco, Héctor Vargas, explicó que "el Estado los ha declarado festivos no por concesión u homenaje a la Iglesia sino para hacer posible la concurrencia de los fieles a las ceremonias religiosas", lo que ocurre con Semana Santa y las cuatro fiestas religiosas de precepto en Chile.

Ahora bien, respecto del 29 de junio, la autoridad religiosa aclara que dicha conmemoración "no es una fecha de precepto de la Iglesia Católica" y que, por lo tanto, "nunca fue solicitada a la autoridad civil, sino que fue una disposición de la autoridad de la época, como un gesto de gratitud hacia san Juan Pablo II por la mediación pontificia que logró para la paz entre Chile y Argentina", constituyéndose así en una devoción al patrono de San Pedro en diversas localidades de la costa chilena.

Con esta explicación de contexto, Vargas se refirió al anuncio que hizo el Presidente Piñera respecto del envío de un nuevo proyecto de ley que busca reemplazar la conmemoración del patrono de San Pedro por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, recalcando que "son las comunidades de los pueblos originarios las que deben ser escuchadas respecto de esta iniciativa", recordando que la medida es parte de un compromiso incumplido, en el marco de una agenda mucho más amplia.

"En los diálogos que se tuvieron con autoridades y dirigentes políticos, desde la Iglesia Católica se manifestó con claridad que nuestra principal preocupación es que las propias comunidades de los pueblos originarios fueran escuchadas respecto de esta iniciativa, pero fundamentalmente que se consideraran sus legítimas demandas sobre las deudas históricas, sociales y culturales no resueltas. Nos referimos a una política de tierras, reconocimiento constitucional, Consejo de Pueblos, Ministerio de Pueblos, escaños reservados, en definitiva, a una auténtica agenda para un real avance hacia una institucionalidad indígena", recalcó Vargas.

La Fundación Aitue cree que anuncios se alejan de los cambios de fondo

E-mail Compartir

Tras conocerse el anuncio del envió al Congreso de un nuevo proyecto de ley que declara feriado nacional el 24 de junio en reemplazo del 29 de junio (Día de San Pedro y San Pablo), la presidenta de la Fundación Aitue, Rosemarie Junge, valoró los anuncios culturales, sin embargo, reconoció "preocupación" por el "abandono" de la Agenda Legislativa Indígena.

"Valoramos estos anuncios y los avances en materia de lengua y cultura para los 10 pueblos indígenas reconocidos por la ley, son aspectos que nos deben hacer sentir orgullosos como país, ya que son claves para un desarrollo intercultural. Sin embargo, vemos con preocupación el abandono total de la agenda de política indígena, una deuda que se arrastra por más de 20 años".

Junge añadió que "la ausencia total en el discurso del Presidente Piñera de temas de fondo, como lo son el Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas y la creación del Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas, proyectos que duermen hace más de dos años en el Congreso, nos hacen ver que, nuevamente, las promesas de cambios sustanciales quedarán sin efecto".