Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Preocupan ingresos tardíos de pacientes con ataques cerebrales

EFECTO PANDEMIA. Las primeras cuatro horas son cruciales para un buen pronóstico, por lo que llaman a poner atención a los síntomas.
E-mail Compartir

No más de cuatro horas y media desde la aparición de los primeros síntomas, debe demorar en acudir a un servicio de urgencia un paciente que sufre un ataque cerebrovascular (ACV).

Lamentablemente como efecto de la pandemia, se han observado ingresos tardíos que pueden llegar a sobrepasar las 10 horas, lo que tiene una directa repercusión en la sobrevida y en las eventuales secuelas de esta emergencia de salud grave que al día de hoy aparece como la cuarta causa de muerte en Chile, pero la primera causa de discapacidad severa.

Así lo manifiesta el médico neurólogo del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Álvaro Soto, quien dice que incluso nuestra Región tiene una mortalidad mayor que el resto del país. "A nivel regional se diagnostican unos 1.200 pacientes al año con ACV y se estima que en nuestra Región los niveles de mortalidad son el doble que en el resto del país", asegura.

Es por ello que se considerar fundamental educar a la población sobre los síntomas de esta enfermedad que básicamente son: dificultad para hablar, asimetría de la cara y debilidad de las extremidades ya sea una pierna o un brazo. Basta uno de estos tres síntomas para sospechar de un ACV y con mayor razón si se tienen factores de riesgo entre los que se encuentran ser mayor de 60 años, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y tabaquismo.

"El período de ventana que tenemos para hacer el tratamiento en el caso del ACV isquémico es de cuatro horas y media desde el inicio de los síntomas. Si la mayoría de los pacientes llega a las 10 horas, estamos hablando que un bajo porcentaje consulta de manera oportuna", indica el médico quien recuerda que a nivel internacional este año 2020 se ha querido instalar el lema: "Con o sin pandemia, cuidémonos del ACV", con el fin de concientizar a la población sobre esta patología que llega sin previo aviso, por lo que es necesario reconocer los síntomas para efectuar una consulta oportuna.

"Solo el 20% de los pacientes llega antes de las 3 horas al servicio de urgencia y eso da cuenta que solo un 6% de los pacientes puede recibir el tratamiento específico para el ACV isquémico que se llama trombolisis que solo se hace antes de las 4 horas y media", subrayó.

Es por ello que el médico insiste en que es necesario acudir cuanto antes a un servicio de urgencia cuando aparece uno de estos síntomas. "Nosotros decimos que 'tiempo es cerebro' porque por cada minuto que está tapada una arteria del cerebro se mueren 2 millones de neuronas, entonces estamos contra el tiempo", concluyó el neurólogo Álvaro Soto, quien dice que los pacientes no deben tener temor en consultar porque las urgencias de los hospitales están diferenciadas.

1.200 pacientes con ACV o ataque cerebrovascular son diagnosticadas al año en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

2 millones de neuronas se mueren por cada minuto que una arteria del cerebro se encuentra tapada producto de la ocurrencia de un accidente cerebrovascular.

Un 88% de adhesión tuvo el paro de APS que continúa hoy

E-mail Compartir

Un 88% de adhesión alcanzó ayer el paro de 48 horas de la Atención Primaria de Salud, en demanda por mejores condiciones para el sector y el bajo presupuesto asignado para el 2021.

Así lo manifestó el presidente de la Ferfusam Araucanía y dirigente nacional de Confusam, Carlos Mena, quien dijo que en la Región el 75% de las comunas se encuentra en Fase 1 y 2 del Plan Paso a Paso. "En las comunas en cuarentena, hay restricciones bastante importantes y considerables de acuerdo a la cantidad de prestaciones que hoy día se deberían estar realizando. Son más de 129 las prestaciones que se realizan en la atención primaria", dijo, por lo que ya hay restricciones en la atención en estos centros, debido a las cuarentenas.

A partir de la movilización, lo que se ha establecido es entregar aquellas atenciones urgentes. "De las 129 prestaciones, hoy día se está haciendo entrega de productos alimentarios, entrega de medicamentos y algunas prestaciones que son relevantes por ciclo vital y que se ha definido que son necesarias de atender de forma urgente", precisó.

La paralización de carácter nacional a la que convocó Confusam y a la que en algunas zonas se sumaron otros gremios de la salud, continuará hoy, siendo la principal demanda una mayor inyección de recursos para los desafíos en materia de salud que tendrá el año 2021.

Invierten 317 millones de pesos en mejoramiento de consultorios rurales

AVANCES. Gracias a programa "Mi consultorio a punto" en comunas.
E-mail Compartir

Mejorar las condiciones existentes en los establecimientos de atención primaria, para dar dignidad a pacientes y funcionarios de salud que se encuentran alejados de hospitales nodos o familiares, es el objetivo del programa "Mi consultorio se pone a punto", iniciativa que se llevó a cabo a través del Servicio de Salud Araucanía Sur, con fondos ministeriales por un monto de 317 millones de pesos.

Es así como se ejecutaron 8 obras de mejoras y conservación de infraestructura.

Los proyectos contemplaron la modernización de la infraestructura existente con estándares y normas sanitarias que aseguren su correcto funcionamiento, en los dispositivos de Lastarria, Posta Faja Ricci, Posta Huellanta Alto, Posta Liuco en Gorbea, Cesfam Pucón, Cecosf Pucón Oriente, Posta Quelhue, Posta Caburgua, Posta San Pedro y Posta Paillaco en Pucón y el Cesfam Villarrica (ExDiego Portales).