Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lady Di y la "Dama de Hierro" vuelven a la televisión

Netlix estrena la cuarta temporada de "The Crown", la serie británica que ahora recrea la era de Margaret Thatcher y los tormentos de Diana Spencer.
E-mail Compartir

El guionista Peter Morgan se ha especializado en la realeza británica. En 2006 escribió "The Queen", película dirigida por Stephen Frears y protagonizada por Helen Mirren, que recrea la relación entre el Primer Ministro Tony Blair y la Reina Isabel II tras la muerte de Lady Di. Con Mirren haciendo el mismo papel, Morgan montó posteriormente, en 2013, la obra teatral "The Audience" en el West End londinense. Ambas producciones son antesalas de "The Crown", serie de Netflix que debutó en el año 2016 con un plan concreto: retratar la vida de la Reina Isabel II en un marco que va desde su casamiento en 1947 hasta el siglo XXI. Una forma astuta de narrar los cambios de la monarquía contemporánea a lo largo del tiempo y revisar los acontecimientos de Gran Bretaña desde la posguerra hasta la actualidad.

Hoy se estrena la cuarta temporada y se agradece que, desde el ciclo anterior, la Reina sea interpretada por la gran Olivia Colman, actriz versátil que en "La favorita" (2018), de Yorgos Lanthimos, se lució encarnando a una soberana bulímica y lesbiana: Ana Estuardo. Su Isabel es menos llamativa. Se trata más bien de una flemática testigo de acontecimientos históricos que la inglesa recrea con miradas, pequeños gestos y una elegante contención real. Que el contexto de la nueva temporada sea la cuestionada era de Margaret Thatcher hace más interesante la pasividad crítica de la monarca. Vale mencionar que la Dama de Hierro es interpretada por Gillian Anderson ("Los expedientes secretos X") en una actuación algo exagerada que destiñe con el resto del elenco.

Peter Morgan no puede ignorar que hablar de Thatcher implica abordar el descontento, el desempleo, el punk, la guerra de Las Malvinas y el gran legado formal de todo el cine social británico que se extiende desde el movimiento cinematográfico llamado "Free Cinema". Uno de los capítulos, por ejemplo, contrasta el glamour de palacio con la miseria de las calles. Son tiempos de protestas, largas filas en las agencia de empleo y ecos de una guerra lejana en contra de Argentina. En el ambiente suenan The Cure y Joy Division, bandas que supieron transformar la depresión colectiva en pura belleza melancólica. Morgan retrata ese mundo gris para acercarse a la figura de Michael Fagan, desempleado que trepó los muros del Palacio de Buckingham solo para hablar con la Reina. Basta con una mirada de Colman para entender que ella, en el fondo, solidariza con ese extraño en medio de las salvajes medidas impuestas por una Thatcher implacable.

Buena parte de la emoción está depositada, sin embargo, en la relación disfuncional y trágica entre la frágil Diana Spencer (Emma Corrin) y un Príncipe Carlos (Josh O'Connor) cínico que siempre mantuvo una relación paralela con Camila Parker Bowles. El fresco real incluye personajes secundarios: la Princesa Margaret (Helena Bonham Carter) y el Príncipe Andrés, cuestionado en el último tiempo por su vinculación a Jeffrey Epstein, entre otros. Aunque todo circula principalmente en torno a esa tríada de mujeres fuertes que coincidieron en un momento clave para la Historia.

"The Crown" narra hábilmente todo lo que se propone, desde sus ambiciones sociopolíticas hasta su indagación en asuntos del corazón que antes pertenecían a los transitados territorios del papel couché.

La ganadora del Oscar, Olivia Colman interpreta a la Reina Isabel II en "The Crown".


En resumen

La cuarta temporada cuenta con 10 episodios. Desde hoy en Netflix.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

"Ahora de viejos hay que despautearse"

E-mail Compartir

1-¿Hacia donde vas con este nuevo trabajo? --Hace rato busco caminos laterales. Las partituras de John Cage me marcaron, es muy liberador y sanador darse cuenta de que todo lo que nos han enseñado no sirve, que el saber endurece y limita. La sonoridad de las radios ha estropeado la creatividad, hay que romper con la música con la que nos han adiestrado. Ahora de viejos hay que despautearse para respirar, es un trabajo difícil, porque está grabado con tiza en el pizarrón del cerebro humano. Todo está permitido y nada escrito. Hasta tocar con la guitarra desafinada a mango, ¿por qué no?

2¿Cuáles fueron los estímulos que dieron paso a este disco? -Fueron diversos: un documental de los Beasty Boys que vimos, tomé el bajo e hice un riff pensando en el integrante que ya no existe. También la cuarentena. Después del encierro me encuentro con tres discos ya publicados más una ópera que estoy terminando. Eso, más letras que venía juntando y experimentaciones que había hecho con John Cage y toda la música de Tupac que escuché en un viaje hace años. La mente es un disco duro que va guardando y de repente, con un clik, sale a borbotones de no se sabe dónde.

3-Cuéntanos del nombre del disco y las letras. -Quizás el título viene del concreto que se sacaba del suelo para defenderse. Las letras son escritos y revelaciones personales. También hay historias de otra gente que hago propias. Canto desde mi propio yo y así juego a ser muchas personas distintas. Las canciones están escritas de manera inconsciente y juguetona, aleatoriamente, como aprendí de John Cage. Hay una que es sobre una hija que se encuentra con su madre hecha pedazos y hay letras irónicas sobre la esclavitud que todavía existe. Es un flujo de sonidos sin pretensiones y letras improvisadas.


En resumen

"Te reto a lo concreto" es el nombre de la nueva producción de Colombina Parra, una exploración musical centrada en la poesía, con bases del new wave. Grabó las canciones durante la primavera del año 2018 y 2019 junto a José Ureta, marido y productor del disco.

colombina Violeta Clara Parra Tuca es hija del antipoeta Nicanor Parra.

3 preguntas

Camilo Busto