Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Combatir incendios en medio del covid: brigadistas deberán extremar cuidados

VERANO. Conaf y Bomberos dispusieron protocolos, pero preocupa la posibilidad de que el personal se vea diezmado para enfrentar emergencias en pandemia.
E-mail Compartir

La temporada de incendios forestales ya comenzó. El aumento de las temperaturas, el olor a humo y el incesante sonido de las sirenas de los vehículos de emergencia, parecen conformar un ambiente que ya está a la vuelta de la esquina.

Sin embargo, este verano traerá una particular complejidad para los equipos dedicados a la extinción de los siniestros en zonas urbanas, rurales y de interfaz: el coronavirus.

Hay preocupación entre las autoridades, funcionarios, brigadistas y bomberos ante la posibilidad de que en el contexto de las labores de combate de incendios pudiera generarse un brote de covid-19, lo que podría afectar el número de personal disponible para extinguir incendios.

Aquella preocupación obligó a que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dispusiera protocolos sanitarios preventivos para sus brigadistas, sumándose a los que ya están aplicándose en cada uno de los cuerpos de bomberos de La Araucanía.

"Tenemos una preocupación muy grande por lo que será combatir incendios en medio de la pandemia. Por lo mismo, hemos incorporado normativas y protocolos sanitarios estrictos a fin de que el servicio se vea lo menos afectado posible, aunque indudablemente es muy probable que ocurra más de algún caso", comentó Rodrigo Munita, director ejecutivo de Conaf.

"El contexto de ser combatiente implica trabajar en equipo, con un alto esfuerzo físico y psicológico, al estar viviendo en un campamento alejado de sus familias en las semanas con turnos, compartiendo solo con sus compañeros brigadistas en sus bases. Ahora, todo esto, incluido el compartir espacios con los colegas, se hará en medio del covid-19, por lo que tendremos disposiciones especiales para reducir al mínimo los contagios", complementó.

Estrictos protocolos

Desde Conaf señalan que entre las normativas dispuestas para reducir los contagios está la disposición de alcohol gel en camiones de transporte y establecimientos de alojamiento, mascarillas y la firma de declaraciones juradas con trazabilidad al incorporarse al servicio, junto con continuos operativos de búsqueda activa a fin de detectar aquellos casos asintomáticos.

"Se ha instruido el estricto cumplimiento de estas disposiciones sobre esta materia y se destinaron recursos para sanitización de materiales y vehículos. La idea es mantener la buena aptitud física de los combatientes para hacer frente a los incendios de la mejor manera y tener a nuestro personal en buen estado de salud", concluye el director ejecutivo de Conaf.

"

"Esta temporada será especialmente compleja y los brigadistas, junto con los bomberos, tendrán que extremar cuidados".

Rodrigo Munita,, director ejecutivo de Conaf

Todavía no está el 100% de las brigadas

E-mail Compartir

En la Región, actualmente hay 10 brigadas operativas, con 121 brigadistas ya contratados que están saliendo a extinguir incendios. Sin embargo, para esta temporada se dispuso constituir un total de 16 brigadas con 250 brigadistas en total, por lo que todavía falta personal. Se espera que el proceso de selección y contratación sea lo antes posible, considerando que las condiciones climáticas ya están tornándose peligrosas. Ayer, por ejemplo, se reportó un incendio de al menos 15 hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptus en el sector Bellavista, entre Traiguén y Lumaco. "Necesitamos que la gente se comprometa a avisarnos lo antes posible de un incendio", llamó Julio Figueroa, director regional de Conaf Araucanía.

Juicio por Catrillanca: esta semana declara Chadwick y Hermes Soto

JUDICIAL. También declararán, por videoconferencia, los exgenerales Christian Franzani y Mauro Victoriano.
E-mail Compartir

El juicio por el asesinato e intento de encubrimiento del crimen de Camilo Catrillanca Marín (24) sigue desarrollándose en Angol y esta semana vivirá días claves, ya que están agendadas las declaraciones de los exaltos mandos de Carabineros y el exministro del Interior, Andrés Chadwick, en calidad de testigos del caso.

Este miércoles prestará declaración el general director de Carabineros, Hermes Soto, quien encabezaba la institución policial al momento en que una patrulla del Gope ejecutó el fatal operativo, ocurrido al interior de la comunidad de Temucuicui, en Ercilla, aquel 14 de noviembre del año 2018.

En tanto, el día jueves entregará su testimonio el exministro del Interior, Andrés Chadwick, quien fue el encargado -de hecho- de informar a todo el país desde La Moneda que uno de los carabineros involucrados tenía una cámara GoPro en su casco, pero que la grabación de lo ocurrido nunca podrá conocerse, ya que la tarjeta de memoria fue destruida.

Testigos importantes

Para hoy, se espera que declare el general (r) Mauro Victoriano Krebs, que era jefe de la Zona "Araucanía Control Orden Público" (de la que dependía el extinto "Comando Jungla") en ese entonces.

En tanto, mañana miércoles, antes de Hermes Soto, declarará el exgeneral inspector Christian Franzani Cifuentes, que para la fecha era jefe de la Dirección de Orden y Seguridad en el alto mando de Carabineros en Santiago y viajó a La Araucanía horas después de enterarse de que Catrillanca había muerto tras ser baleado por los carabineros.

El fiscal Roberto Garrido, de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, confirmó que las declaraciones de Soto, Chadwick y los exgenerales serán por vía de "videoconferencia" por motivos sanitarios dispuestos por el tribunal, mismos lineamientos que impiden que la familia del joven comunero asesinado pueda ingresar.

Prefecto de Cautín es ascendido a general: ahora es el nuevo jefe de zona

E-mail Compartir

El prefecto de la Prefectura N° 22 "Cautín", César Bobadilla Pinilla, fue ascendido ayer al grado de general y nombrado como jefe de la IX Zona de Carabineros "Araucanía".

Su ascenso y nombramiento debió realizarse luego de que el general Iván Ketterer, que se desempeñaba como jefe de la XIV Zona de Carabineros "Los Ríos", renunciara un día antes de asumir como jefe de Carabineros en La Araucanía, justo el mismo día en que Mario Rozas renunció a su cargo de general director de la institución.

El general Bobadilla ingresó en 1990 al Grupo de Aspirantes a Oficiales en la Escuela de Carabineros, egresando en agosto de 1992 como subteniente. Su primera destinación fue la 15° Comisaría de Buin; luego se desempeñó en la 1ª Comisaría de Concepción; 1ª Comisaría de Puerto Varas; la 3ª Comisaría de Traiguén; 1ª Comisaría de Coyhaique; y la Prefectura de Aysén. En junio de 2018, logra el ascenso a coronel y en enero de 2019 asumió como prefecto de la Prefectura "Cautín", logrando durante su gestión una disminución de un 35,7% de los delitos de alta connotación.

El general Carlos González, que era el jefe regional de Carabineros desde enero de 2019, ahora fue designado como jefe de la Zona "Araucanía Control Orden Público" (FF.EE).