Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carreras de Ciencias Naturales y Tecnología

E-mail Compartir

Agronomía

Al estudiar Agronomía en la Universidad de Aysén, el o la estudiante "aprenderá a utilizar principios y prácticas agroecológicas que promueven la biodiversidad para el manejo sustentable de agroecosistemas", señala Felipe Zúñiga, Dr. en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y Jefe de la carrera de Agronomía.

Finalmente, el académico expresa que al ingresar a esta carrera "el o la estudiante desarrollará el pensamiento crítico y analítico, reconocerá los saberes tradicionales de las comunidades campesinas e indígenas y también tendrá la visión de la agricultura convencional. Estas herramientas le permitirán enfrentar y resolver problemáticas agropecuarias a través del diseño de estrategias integrales con un enfoque socio-ecosistémico acorde a la realidad de las y los agricultores de nuestro país", señala.

Ingeniería Civil Industrial

Según explica Cristian Alarcón Mendoza, Dr. en Ingeniería Biomédica de la Université Technologie de Compiègne (Francia) y Jefe de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, en la UAysén "formamos Ingenieros Civiles Industriales de excelencia, idóneos para los requerimientos del siglo XXI, con competencias disciplinares para analizar, modelar, diseñar, planificar y gestionar, como también con habilidades y valores para la adaptabilidad al cambio, la innovación y emprendimiento, el trabajo en equipos multidisciplinarios y resolver problemas multisectoriales, productivos y de servicios, bajo un enfoque sistémico sostenible y sustentable", enfatiza.

Para el académico, desde la perspectiva georeferencial, hacer Ingeniería Civil Industrial desde la UAysén es "compartir con los futuros profesionales y el país una Ecorregión que tiene grandes cualidades y condiciones de progreso y desarrollo que la hacen única a nivel nacional y que requiere de habilidades y gestión inteligente", explica el Dr. Alarcón.

Ingeniería Civil Informática

El uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICS) y su gestión ha demostrado ser clave para abordar necesidades de desarrollo y adaptación en nuestra sociedad, especialmente en estos tiempos de contingencia. Para Enrique Urra Coloma, Dr. Doctor en Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y académico de la carrera de Ingeniería Civil Informática, la Universidad de Aysén, a través de la implementación de esta nueva carrera, "toma la vanguardia a nivel regional y macrozonal en este tipo de desafíos. Su itinerario formativo entregará a sus estudiantes herramientas para la extracción de información desde datos complejos, abordando cómo esta información se incorpora en el desarrollo de las organizaciones como un componente estratégico, soportada por tecnologías y metodologías para gestionar proyectos de software. Por medio de la incorporación temprana de estas temáticas en el proceso formativo, y desde una perspectiva que considera problemáticas nacientes desde la Patagonia hacia el país y al mundo", explica el académico. El Dr.Urra agrega que esta nueva oferta formativa es una oportunidad única de especializarse en el mundo de las TICs aplicadas en ámbitos tan relevantes como el desarrollo sustentable, los ecosistemas, cambio climático y el turismo.

Ingeniería Forestal

La carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Aysén centra su formación en principios ecológicos de los bosques nativos como base para su conservación, manejo y restauración.

Su Jefe de carrera, Carlos Zamorano-Elgueta, Dr. Doctor en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas, Universidad de Alcalá de Henares (España), explica que el plan de estudio de Ingeniería Forestal "promueve un nuevo paradigma basado en cuatro ejes formativos: la restauración de ecosistemas terrestres -de carácter inédito a nivel nacional- , silvicultura y manejo de bosques nativos, gestión y desarrollo de unidades de negocio orientado en la innovación y miradas de largo plazo, y, finalmente, en el desarrollo de tecnologías de la madera de especies forestales nativas" señala.

"Los y las estudiantes de la carrera tienen la posibilidad de formarse en un entorno único en el mundo. La Región de Aysén concentra la mayor superficie de bosques nativos y de bosques en mejor estado de conservación del país", enfatiza el académico

Universidad de Aysén Educación de calidad y comprometida con el desarrollo sustentable de Aysén

Ubicada en Coyhaique, la Universidad de Aysén, ofrece ocho carreras en las áreas de Ciencias Naturales e Ingeniería, Sociales y Salud, todas con un sello innovador y un cuerpo académico de gran calificación.
E-mail Compartir

A cinco años de su creación, la Universidad estatal de Aysén ha alcanzado importantes logros: dos campus, ocho carreras, un cuerpo académico de excelencia, el desarrollo de la docencia, la vinculación con el medio y la investigación, entre otros aspectos. Todo lo anterior, en un escenario privilegiado, la Patagonia chilena.

Natacha Pino Acuña, Rectora de la Universidad de Aysén, enfatiza en algunos atributos y avances de la casa de estudios. "Este año sumamos una nueva carrera (Ingeniería Civil Informática) a nuestros programas de pregrado, fortaleciendo nuestra oferta formativa con énfasis en la entrega de educación de calidad y en un entorno privilegiado, no solo por el contexto natural, sino también porque somos una universidad a escala humana, lo que nos permite acompañar de mejor manera a nuestros y nuestras estudiantes en su incorporación a la vida universitaria", expresó la autoridad universitaria.

¿Por qué estudiar en la Universidad de Aysén? Para Aldo Villalón Yañez, Director Académico de la institución, la respuesta es clara. "Con un cuerpo académico de vanguardia, que desarrolla diferentes líneas de investigación que tributan a la docencia impartida en cada una de sus ocho carreras, las que se caracterizan por mallas curriculares innovadoras, perfiles de egreso y sellos formativos únicos, en un entorno natural excepcional como el que brinda Aysén Patagonia", puntualiza Villalón.

La estudiante de segundo año de Agronomía UAysén, Dana Díaz, cuenta su experiencia. "Para mí la carrera ha sido toda una mezcla de mis actividades favoritas tales como, el amor a las ciencias y las actividades al aire libre, ¿y cómo no? Teniendo estos hermosos paisajes", enfatiza.

David Vásquez, coordinador de Admisión, precisa que la UAysén, como universidad estatal, cuenta con acceso a todos los beneficios del Estado como becas y gratuidad y agrega que existe una vía de Admisión Especial, que considera habilidades y destrezas diferentes a las medidas en la Prueba de Transición. "De esta forma, brinda mayores oportunidades y contribuye a la equidad en el acceso a la Educación Superior", puntualiza.