Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

JUNJI celebra la Educación Parvularia

En un año especialmente distinto, la JUNJI reconoce en cada una de sus educadoras de párvulos, la gran labor profesional que realizan para entregar educación de calidad a los niños y niñas de nuestra región.
E-mail Compartir

Hace setenta y seis años, con la creación de la primera Escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, se inicia una nueva era en la educación inicial en el país y, con ello, se comienza a escribir la historia de miles de niños y niñas para quienes ha existido un antes y un después, tras su paso por el jardín infantil.

La tarea no ha sido fácil, y la JUNJI ha tomado este camino como baluarte de la Educación Parvularia en el país.

Esta ocasión no ha sido la excepción y la pandemia del Coronavirus ha traído nuevos retos para estar presentes pese a la distancia, acompañando a las familias en la labor educativa, aun cuando los jardines infantiles y salas cuna no tengan actividades presenciales con niños y niñas.

Para ello, la JUNJI con sus equipos de profesionales asesores, en conjunto con los equipos educativos de los jardines infantiles, enfrentaron estos desafíos permitiendo que los aprendizajes continuaran.

Las educadoras innovaron, actualizaron sus conocimientos tecnológicos, diseñaron materiales para el hogar, videos didácticos, y todo lo necesario para seguir educando a niños y niñas en sus hogares.

Innovación

En esta línea de innovación y adaptación a los nuevos escenarios que se presentan, destacan acciones como la APP "Mi Jardín JUNJI", una aplicación móvil destinada a facilitar la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, a través de la descarga de material pedagógico y orientaciones, además de permitir la interacción entre el equipo educativo y los padres, madres y apoderados.

A ello se suman los encuentros, diálogos y consultas virtuales de Participación Ciudadana con padres, madres y apoderados de jardines infantiles de la región, para mantener el contacto con ellos y apoyarlos en temáticas pedagógicas y de contención socioemocional.

Asimismo, se encuentran asesorías agrupadas y Comunidades de Aprendizaje en las Unidades Educativas (CAUE), para apoyar y orientar la mejora de los procesos pedagógicos, resguardando la atención remota y posible atención presencial, de manera segura.

En tanto, hay una serie de acciones gestionadas por los Asesores Técnicos Territoriales con la Unidad de Clima Laboral de la JUNJI Araucanía, a fin de contener y acompañar al personal educativo en las diversas realidades y situaciones que viven a diario.

Finalmente, está el inicio de la campaña de inscripción y matrícula a los Jardines Infantiles y Salas Cuna para el año 2021 "Yo Quiero ir al Jardín", dirigida a las familias con niños y niñas entre 0 a 4 años que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población, de acuerdo con el tramo de corte del Registro Social de Hogares.

El proceso finalizará el próximo 30 de diciembre y se realiza a través del Sistema de Inscripción Online disponible en el sitio www.junji.gob.cl accediendo al botón "Postula a tu Jardín".


destacando la creatividad y la innovación para enfrentar los nuevos desafíos

"Agradezco su trabajo, compromiso, entrega y dedicación"

E-mail Compartir

Las educadoras se han transformado en artistas, malabaristas, cantantes y magos; diferentes facetas que han ido descubriendo y desarrollando en este nuevo escenario que ha permitido instalar nuevas capacidades, creando e innovando para llegar desde lo lúdico, a los niños y niñas.

Se ha generado una pedagogía diferente con la finalidad de captar en los párvulos, el interés de lo que se quiere enseñar, a través de videos, del celular y de las redes sociales, por supuesto con mucho amor y cariño.

Han sido creativas e ingeniosas utilizando elementos simples, naturales, es decir, con una vocación a toda prueba, logrando involucrar en un cien por ciento a los padres y madres, lo cual potencia la relación en la familia y los procesos de aprendizaje significativos que se van vivenciando a pesar de estar frente a una pantalla.

Hoy se ha tenido que ir más allá, generando nuevas estrategias para lograr esos aprendizajes, precisamente pensando en los niños y niñas que viven en un ambiente más cerrado producto de la Pandemia. Pese a las dificultades, lo importante es que cómo hemos podido fortalecer su bienestar, el de las familias y de los equipos, con nuevas propuestas educativas, ricas en aprendizajes, insumos y nuevas habilidades.

Agradezco a nombre de la JUNJI, institución que cobija a miles de educadoras de párvulos en todo Chile, su trabajo, compromiso, entrega y dedicación en la labor diaria, con la esperanza que el 2021 sea un mejor año para todos y todas.