Correo
Resolutividad de la atención primaria
El plan de reactivación en salud, anunciado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, es muy alentador y felicito la iniciativa, especialmente la "estrategia de cuidado integral" ya que uno de los grandes problemas que existe en la atención primaria de salud es que el peso de la atención recae fundamentalmente en el médico y no en el equipo de salud en su conjunto.
Sin embargo, para que esta estrategia sea realmente efectiva y eficaz para el paciente, es necesario "liberar" las trabas y barreras administrativas que existen en la atención, como el impedimento de que las enfermeras puedan solicitar e interpretar exámenes de laboratorio, prescribir medicamentos de uso habitual en el caso de los pacientes con patologías crónicas o derivar oportunamente a los pacientes con especialistas en la atención secundaria.
Si no se trabaja para eliminar estos obstáculos se corre el riesgo de perpetuar el cuello de botella y la falta de resolutividad en la atención primaria que se produce al mantener aspectos relevantes de la atención centralizada en el médico, teniendo en cuenta que las horas médicas son escasas y están mayoritariamente copadas con consultas por problemas de salud agudos.
Los sistemas de salud exitosos y que ponen al centro al paciente hace tiempo que han eliminado estos obstáculos y han implementado un sistema de delegación de tareas en base a competencias potenciando el trabajo interdisciplinario de todo el equipo de profesionales.
Consuelo Cerón Mackay, Universidad de los Andes
Los escaños reservados
Si bien es cierto que todos los gobernantes de este mundo tienen la gran misión y responsabilidad de gobernar y dirigir todas las naciones y que lo más relevante y preocupante es que en las manos y en las inteligencias de ellos están puestos los destinos de toda la humanidad, tenemos que admitir que todos los habitantes de este planeta somos también responsables de la prosperidad de cada uno de los países donde nos tocó vivir.
Y si no somos capaces de gobernarnos sensatamente de manera individual y familiar tampoco podremos pretender gobernar una nación exitosamente.
La Biblia dice sabiamente en el salmo 127/1:"Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican. Si Jehová no guardare la ciudad, en vano vela la guardia".
Y esta cita Bíblica aplicada en un país es lo siguiente: Si Jehová no edificare en cada persona, en cada familia, y en cada gobernante, entonces Jehová no podrá proteger la nación y en vano trabajarán los que la gobiernan y en vano velarán los que la cuidan.
Marcela Mardones
Institucionalidad y aprendizaje democrático
Cuando algunos parlamentarios, con más retórica que argumentos, proponen adelantar la elección presidencial para abril del próximo año, ni siquiera dimensionan lo peligrosamente populista de su propuesta.
La esencia democrática se sustenta en el respeto a la institucionalidad y sus ciudadanos. Elegir mal es parte del aprendizaje. Hemos comprendido, entonces, que la campaña del terror de fines de 2017, no tenía asidero, que votar por el mal menor -como muchos plantearon- tampoco es la solución, y que programas cargados de promesas imposibles de cumplir, solo nos llevan a la desilusión y posterior rabia.
Al Presidente Piñera le ha costado escuchar, dialogar y asumir responsabilidades y junto con eso, ha confirmado que tener experiencia empresarial, no te hace un buen Presidente (situación similar a la de Trump). Pero todo eso es parte del aprendizaje que robustece nuestra joven democracia.
Con la experiencia que hemos observado en nuestros países vecinos, debiéramos aprender que reemplazar presidentes, solo genera más crisis y una anarquía institucional.
Por el contrario, de demagogia y populismo sí, en su expresión burda. El próximo año tendremos elecciones, es de esperar que como país hayamos aprendido a elegir mejor y no solo a nuestros gobernantes, sino también a las demás autoridades. Es la clase política la que está en vilo y con ellos nuestra democracia representativa.
Felipe Vergara Maldonado, Universidad Andrés Bello
Todo gracias a la pelota
Mientras en un canal de TV hacían un detallado resumen de los excesos en la vida de Maradona, en otro mostraban las jugadas y goles del "10".
Claramente existieron dos Maradonas: uno el de los excesos y el otro el de las jugadas de otro planeta. La gran diferencia entre ambos es que el primero un día 25 de noviembre del 2020 dejó de respirar y el segundo se hizo eterno.
Luis Enrique Soler Milla