Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Celis pide "cuarentena estricta" pero que no supere los 15 días

"ELECTROSHOCK". Diputado local dice que un confinamiento total pero rigurosamente cumplido podría frenar los contagios.
E-mail Compartir

Un "confinamiento total pero estrictamente cumplido" que no se extienda por más de 15 días y que permita terminar con la cadena de contagios sin causar más perjuicios económicos a las pequeñas y medianas empresas de la Región que han sufrido por las extensas cuarentenas.

Eso es lo que pide el diputado Ricardo Celis (PPD) para terminar, de una sola vez, con las extensas cuarentenas comunales que generan consecuencias negativas en el comercio y que, por lo mismo, pasan a ser vulneradas o no cumplidas por la ciudadanía que se ve obligada a continuar trabajando ante la crisis económica que se generó debido a la pandemia.

"electroshock"

La medida que plantea el diputado por la provincia de Cautín ha sido difundida por científicos y expertos locales que, sin formar parte del comité asesor del Gobierno, aseguran que las complicaciones derivadas de las cuarentenas extensas podrían evitarse si se ejerciera, en cambio, un confinamiento y cierre total breve y efectivo, es decir, con estricto cumplimiento.

"Esta estrategia la han denominado "electroshock", ya que es una especie de apagón total y estrictísimo para cortar de raíz la cadena de contagios y reducir rápidamente los números", explica Celis.

"Esta medida, de un freno total pero severamente cumplido, creo que podría realizarse en aquellas comunas como Temuco, Padre Las Casas, Freire, Lautaro, Angol y en comunas de la zona lacustre y la zona costera, que están experimentando aumentos de contagios incluso estando algunas de ellas en cuarentena desde hace varias semanas", planteó.

El parlamentario local agregó que la misma medida, que podría dar efectos positivos si es bien aplicada en La Araucanía, podría replicarse en aquellas regiones que están registrando aumentos progresivos de la positividad, como el Biobío, Metropolitana, O'Higgins e incluso Coquimbo.

"La Araucanía se adelantó a la segunda ola de la pandemia y la situación crítica la experimentará el resto del país. Por eso, tenemos que aplicar un "freno total" de manera urgente", finalizó el diputado Ricardo Celis.

"

"Es urgente que se aplique una medida estricta pero breve, con el objetivo de no tener que esperar un aumento de los casos y no tener que aplicar una cuarentena extensa que no sirve". Ricardo Celis, diputado

"Las cuarentenas largas no funcionan"

E-mail Compartir

El diputado Celis es enfático en señalar que "la cuarentena y su forma de aplicarla no está siendo efectiva". "Es un hecho que la solución no está dando frutos. Llevamos más de un mes con cuarentena total en Temuco y todavía tenemos numeros altísimos de positividad diaria. Esto no puede ser eterno. Se deben mejorar los indicadores de positividad, aumentar el testeo e intensificar las fiscalizaciones, o de lo contrario, mantendremos el castigo al comercio y los emprendedores que han sido los únicos que continúan sin poder trabajar, agudizando con ello la cesantía y la precariedad económica que ya tenía la Región", manifestó Celis. "Las cuarentenas largas no funcionan y la misma Organización Mundial de la Salud lo ha dicho: si no son bien aplicadas, generan más daño", concluyó.

Javier Painequeo asume como alcalde de Lumaco

DECISIÓN. El edil socialista asumió tras la renuncia de Manuel Painiqueo.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Lumaco eligió al concejal militante del Partido Socialista, Javier Painequeo Paillalí, como nuevo alcalde de la comuna de Lumaco.

Mediante una segunda sesión extraordinaria, esta vez realizada vía Zoom, los concejales lumaquinos escogieron al dirigente mapuche y concejal del PS como el sucesor de Manuel Painiqueo Tragnolao, quien renunció a su cargo de alcalde con el fin de iniciar su campaña para diputado.

La votación fue de 4 votos para Painequeo y 2 votos para Irenia Quintana, también militante del PS.

Intensifican los controles en rutas de La Araucanía en la previa al eclipse

DESPLIEGUE. Efectivos están apostados en rutas hacia la zona lacustre y costera, así como también en la Ruta 5 Sur.
E-mail Compartir

Un refuerzo en los controles y fiscalización, está desarrollando Carabineros de La Araucanía con motivo del eclipse solar, evento astronómico que concita gran interés y se podrá observar en su máximo esplendor en más de una decena de comunas de La Araucanía.

El coronel Roger Valdés, prefecto de la Prefectura "Villarrica", indicó que se está efectuando un estricto control tanto de tránsito como a la normativa sanitaria.

"Tenemos personal de tránsito con tecnología consistente en radares de control de velocidad, alcotest y narcotest, además de tecnología Simmcard donde podemos verificar si las personas que se trasladan en distintos vehículos hacia las comunas de Villarrica y Pucón, tienen restricciones por padecer de covid positivo", advirtió el coronel Valdés.

En este sentido, Carabineros hizo un fuerte llamado "a la responsabilidad de los conductores, a conducir respetando las normas del tránsito", reiterando la "incompatibilidad del consumo de alcohol o drogas con la conducción de vehículos motorizados".

Además, desde Carabineros destacaron la fiscalización con canes especializados en la detección de drogas en las comunas, terminales y carreteras.

Desde Carabineros recordaron que las autoridades dispusieron el cierre de los accesos principales a la zona lacustre de La Araucanía, lo que se aplicará desde las 00.00 hasta las 16.00 horas del lunes 14 de diciembre, al igual que hacia la zona costera por la ruta desde Nueva Imperial hacia Carahue y Puerto Saavedra.

En tanto, las rutas internas de la zona lacustre, entre Villarrica, Pucón, Licán Ray y Coñaripe, se cerrarán desde las 9 horas hasta las 14 horas del mismo día lunes 14, cuando ocurra el eclipse solar.