Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El jefe de la IX Zona de Carabineros de La Araucanía, general César Bobadilla, comentó que "no tuvimos situaciones que lamentar ni que hayan empañado este gran evento, por tanto, damos cuenta de un servicio exitoso".

Producto de los operativos desplegados, informó el general, se pudo decomisar 17 kilos de droga en los días previos al eclipse que serían comercializadas el fin de semana, algunas personas fueron capturadas por órdenes pendientes de detención, hubo una amplia labor preventiva, recuperación de vehículos robados y la detención de sujetos por receptación de objetos robados.

La noche del domingo, en tanto, la Policía de Investigaciones (PDI), a través del Grupo MTO de la Brigada de Investigación Criminal de Villarrica incautó 1.400 dosis de drogas (Cannabis, cocaína, hongos alucinógenos, comprimidos de Clonazepán, entre otros), avaluadas en 7 millones de pesos y detuvo a 7 personas involucradas.

Desde la ciencia

Desde el punto de vista de la ciencia, el fenómeno experimentado ayer fue valorado desde lo emotivo hasta lo práctico, porque pese a que gran parte del territorio regional estuvo con cielos nublados, igual fue posible disfrutar de la penumbra y tomar datos para estudios locales.

Mientras un equipo del Departamento de Astrofísica de la Pontificia Universidad de Chile estudiaba en el eclipse a 1.450 metros sobre el nivel del mar en el volcán Villarrica, el Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera hacía lo propio de la mano de "científicos ciudadanos" distribuidos en distintos puntos de las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

La doctora en Ciencias Físicas y coordinadora del Comité Eclipse Ufro, Antonieta Silva, reconoció que es imposible abstraerse de lo humano y bajo ese punto de vista destacó la impresión que genera en las personas ver caer la noche en pleno día.

En tanto, respecto de la ciencia propiamente tal, destacó el experimento de ciencia ciudadano que realizaron con ayuda de personas que se inscribieron previamente y con dispositivos especiales, el cual consistió en medir las variaciones la temperatura y luminosidad, y cuyos resultados compartirán en los próximos días.

Por su parte, el físico con mención en Astronomía y asesor científico del Eclipse Araucanía, Carlos Morales, comentó que "vivir la experiencia de oscuridad completa a la 1 de la tarde no dejó de ser impresionante y un claro reflejo de lo que es un eclipse". Durante el fenómeno, Morales registró en video el proceso y realizó su propio experimento. Ayudado de un dispositivo especial (Sky Quality Meter) hizo su propio estudio de la luminosidad en medio del singular evento.

Niños de Angol conectados con la ciencia

E-mail Compartir

Niñas y niños de Angol se prepararon, disfrutaron y continuarán enganchados con la ciencia post eclipse. Así lo comentó desde Angol la profesora de ciencias de la Escuela Hermanos Carrera y ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019, Nadia Valenzuela. "En Angol estaba muy nublado y hubo una pequeña abertura de las nubes a las 12. Los niños estaban muy emocionados y yo también. A pesar de las nubes en el cielo, nunca se perdió el interés. Desde hace 5 días estamos participando de una investigación con la U. de Chile. Estamos haciendo un estudio de los errores en el posicionamiento global debido a turbulencias en la ionosfera producto del eclipse solar. Y seguiremos tomando mediciones hasta tres días más", precisó.

Datos

E-mail Compartir

A las 13 horas con 2 minutos hizo ingreso a La Araucanía continental la umbra o sombra del eclipse total de Sol 2020. Su "acceso" fue por la comuna de Saavedra, y específicamente habría sido por el cerro Maule.

En Temuco la oscuridad total, en el momento más alto del fenómeno astronómico ocurrido ayer, duró tan solo 33 segundos. La luminaria pública se encendió automáticamente al bajar la luz natural.

El profesor José Maza comentó que el eclipse viajó a un promedio de 40 kilómetros por minuto y atravesó la Región de mar a cordillera en tan solo 4 minutos.

Un corte de energía afectó a 14 mil 262 clientes de CGE en Pucón y Currarrehue previo al eclipse. El corte habría comenzado a las 11.30 y se habría repuesto a las 12.