Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Temuco y Padre Las Casas experimentaron el fenómeno astronómico bajo cuarentena

ECLIPSE SOLAR. Habitantes confinados en la conurbación de la capital regional no salieron de sus casas por el mal tiempo.
E-mail Compartir

"Es magnífico que cada vez sean más personas que vibren con estos eventos astronómicos".

Nadia Valenzuela,, profesora de Ciencias

Un eclipse solar que fue "eclipsado" por el mal tiempo y la cuarentena total pero que fue un acontecimiento único e irrepetible fue el que quedará en el recuerdo de la gran mayoría de los habitantes de las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

En la ciudad de Temuco, la oscuridad total duró entre 30 segundos y un minuto con 27 segundos. En tanto, en Padre Las Casas, la penumbra generada por el paso de la luna delante del sol hizo caer la noche por entre 56 segundos y los dos minutos con ocho segundos, dependiendo de los sectores rurales.

Pese a que en algunos sectores de la capital regional y áreas rurales de PLC hubo personas que pudieron ver hasta la corona solar por entre nubes tenues, la gran mayoría pudo experimentar la oscuridad total y la baja de temperatura.

"Fue un eclipse muy distinto a lo que esperábamos que fuera cuando empezamos a planificarlo el año pasado. Sabemos que pudo haber sido un evento de reactivación económica, pero la condición sanitaria nos obligó a planificar lo que podíamos hacer: un eclipse seguro y sin ningún evento masivo para que no tengamos más contagios", reflexionó Carlos Millar, coordinador de la Municipalidad de Temuco para el eclipse 2020.

"No pudimos hacer mucho por la cuarentena y por el clima. Sin duda que con mejores condiciones podríamos haber tenido un evento espectacular, pero destaco que la gente no salió ni generó aglomeraciones", dijo el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado.

Alumbrado público

Un hecho que causó simpatía en los videos y las vivencias de quienes vieron el eclipse solar desde las calles -por distintos motivos- fue que el momento de la penumbra fue acompañado por el encendido automático de las luces del alumbrado público en las calles y avenidas.

Desde la Municipalidad de Temuco dijeron que la explicación recae en la tecnología con la que están equipadas las luminarias: sensores de luminosidad que se activan en forma automática cuando se torna oscuro.

"Temuco cuenta con 860 centros de alumbrado público de los cuales 700 se encuentran en sectores donde hubo oscuridad total producto del eclipse. La única forma de desactivar cada celda fotovoltaica es de manera manual. Además, ocurrido el fenómeno astronómico habría que volver a conectarlos por un tema de seguridad pública, por lo que en la práctica se vuelve complejo y poco factible desde el punto de vista humano y técnico", explicó el director de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente, Juan Carlos Bahamondes, en conversación con El Austral.

"Fue como experimentar el anochecer y amanecer en cámara rápida. Emocionante y con mística".

Érika Álvarez,, bióloga e investigadora

"Yo soy optimista. Espero que estos sean cambios de ciclo y empiecen a venir cosas buenas".

Jaime Silva, actor y director teatral

"La experiencia fue muy bella porque la pude disfrutar con mis hijos de 9 y 3 años ocho meses".

Marcelo Cuevas, realizador audiovisual

"Fue una experiencia única y distractora en medio de todo lo mal que lo hemos pasado este año".

Nicolás Castro Martínez,, asistente social

"Fue mágico que en pleno día se oscureciera. Eso fue una experiencia única y bonita"

Piscila González ,, vio el eclipse en Nueva Imperial

397 años más ocurrirá un eclipse solar que tendrá a Temuco, de nuevo, bajo umbra total: en el año 2413.

Bomberos y Conaf se desplegaron

PLAN DE CONTINGENCIA. Móviles de servicios de emergencia, incluyendo el Samu, estuvieron en ubicaciones estratégicas.
E-mail Compartir

Más de una decena de unidades de Bomberos de La Araucanía y de la Región del Biobío se movilizaron para prestar cobertura preventiva en torno al aumento de flujo vehicular y eventual aumento de emergencias, en el contexto del eclipse solar que se vivió ayer.

A modo de ejemplo, Bomberos de Toltén, Curanilahue, Concepción, Hualpén, San Rosendo y Los Ángeles se desplegaron por las comunas de Saavedra, Pucón y Villarrica, en tanto que Collipulli, Pitrufquén, Lautaro, Victoria y Loncoche se desplegó en sectores carreteros.

El Samu también ordenó el despliegue de sus móviles por distintas localidades y sectores que congregaron afluencia de público, como Licán Ray, la playa Maule de Puerto Saavedra y otras zonas.

Conaf también desplegó un aumento de personal en sus áreas silvestres protegidas, manteniendo estrictos controles de ingreso a visitantes previamente registrados.