Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ISP analizará hoy viabilidad de vacunas en Chile y PCR podrían ser sin orden médica

PANDEMIA. El Instituto de Salud Pública revisará con expertos esta mañana cuatro antídotos. Las dosis de Pfizer, que ya se administran en Estados Unidos, podrían llegar el próximo miércoles 23. Colmed, en tanto, pide aclarar nuevo testeo.
E-mail Compartir

Durante esta jornada, entre las 08.30 y las 10.30, un panel de expertos convocado por el Instituto de Salud Pública (ISP) analizará y probablemente autorizará el uso en Chile de algunas de las cuatro vacunas contra el coronavirus cuyos laboratorios mantienen convenio con nuestro país.

Estos son, según el ministro de Ciencia Andrés Couve, Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Janssen. El panel lo componen 22 médicos de distintas especialidades y quimicofarmacéuticos, quienes resolverán sobre las vacunas en una votación que se transmitirá en vivo, tal como lo hizo la estadounidense Food and Drug Administration (FDA) hace pocos días con la de Pfizer, que es la que más rápido se abrió camino para su aprobación en otros países.

A partir de esta decisión, se iniciaría un proceso que concluiría con uno de los hitos sanitarios más relevantes de la pandemia: el inicio de la vacunación contra el covid-19.

Se estima que la primera partida de dosis de Pfizer podría llegar al país alrededor del próximo miércoles 23 de diciembre, por lo que, si ese plazo se cumple, el inicio de la vacunación sería el jueves 24 y viernes 25 de diciembre. La cantidad de dosis que llegaría sería inferior a las 30 mil, lo que alcanzaría para 15 mil personas, pues se requieren dos.

Asimismo, en el plan del Gobierno estaría contemplando un inicio simultáneo de inoculaciones en cuatro regiones (Biobío, Araucanía, Magallanes y la Metropolitana) donde se han registrado brotes al alza.

El dilema del pcr

En el contexto de la inminente llegada de una segunda ola de coronavirus, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió este lunes una circular que reafirma la factibilidad de realizar test PCR "sin necesidad de que medie orden profesional, por tanto, a solo requerimiento del interesado".

La medida tendría como objetivo facilitar el acceso de la población al examen y contribuir a la detección temprana del covid-19, pero también ha generado confusión. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, comentó que "tenemos harta confusión de la forma de implementación, y hay cosas que hay que clarificar". Agregó que "estamos todos en ascuas, esperando cómo se implementa en la práctica, entendiendo que parecería una buena medida simplificar la burocracia, pero a veces las burocracias tienen un rol". Entre las dudas que surgen están: cómo se hará "la notificación, la trazabilidad" y la entrega de la licencia médica. "No sabemos cómo se implementa, los laboratorios no saben cómo hacer las notificaciones (...) Si no se hace la trazabilidad o no se puede implementar, en realidad es algo que no sirve", afirmó.

Mañalich contesta a sus acusadores

E-mail Compartir

La Comisión Investigadora que fiscalizó los actos de gobierno que pudiesen significar una reducción injustificada de inscripciones de defunciones, a causa del covid-19, informó que "el exministro Mañalich, la subsecretaria Daza y el exsubsecretario Zúñiga, no fueron diligentes al adoptar las medidas adecuadas para asegurar la reportabilidad de los datos, por los fallecimientos a causa del covid-19 (...) siendo los responsables de entregar información errónea a la ciudadanía". Al respecto, Mañalich afirmó en Radio Pauta que "son eventos bastante tardíos ya cuya validez no merece discusión".