Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Prioridad para el personal de unidades críticas de salud pública y privada

VACUNA PFIZER. Aunque no se dieron fechas exactas, seremi del ramo corroboró que La Araucanía será una de las primeras en recibir la distribución de dosis iniciales.
E-mail Compartir

Este mes comenzará la inmunización contra el coronavirus con la vacuna desarrollada por la farmacéutico Pfizer y la compañía alemana BioNTech, teniendo prioridad el personal de salud de las unidades críticas de establecimientos públicos y privados de La Araucanía.

Así lo anunció el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y fue corroborado ayer por la autoridad sanitaria regional. "Se vacunará inicialmente a las personas que trabajen en las unidades de paciente crítico de los sistemas de salud público y privado en las regiones que tengan mayor incidencia de infecciones por covid como son el Biobío, Araucanía y Magallanes", dijo la seremi Gloria Rodríguez, quien enfatizó que los acuerdos firmados por el Gobierno "permiten asegurar una vacuna eficaz que al mismo tiempo cumpla con todas las normas de seguridad y que proteja la oportunidad de salud de nuestra población".

Luego de aprobarse su uso de emergencia en Chile por parte del Instituto de Salud Pública, ISP, se estima que las primeras 20.400 dosis llegarían la próxima semana al país. Además del personal de salud, también tendrían prioridad los adultos mayores de los establecimientos de larga estadía, Eleam. "Para iniciar (con las 20.400 dosis) vamos a vacunar en Santiago, en Temuco, en Concepción y en Magallanes, se van a tener que ocupar esas dosis en uno o dos días", detalló a Emol, el ministro Enrique Paris.

Reacciones

La priorización de nuestra Región para la administración de las primeras dosis de la esperada vacuna, fue bien recibida a nivel local.

"Me parece maravilloso y justo que se priorice al personal de salud porque son personas que han estado exponiendo su vida en todo este tiempo", expresó el doctor Fernando Lanas, médico cardiólogo e investigador responsable del estudio del laboratorio CanSino Biologics, que lidera la Ufro (ver nota secundaria).

A su juicio, el comienzo de la inmunización con la vacuna de Pfizer no interfiere en el desarrollo de los ensayos clínicos que están en marcha en el país, considerando que son esfuerzos complementarios para permitir la inmunización de la mayor parte de la población.

"Necesitamos que se llegue al 60 u 80% de población vacunada para lograr la inmunidad de rebaño, lo que no se va a lograr antes de diciembre del próximo año", indicó el médico.

En tanto, el diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Ricardo Celis, celebró la autorización de la vacuna desarrollada por Pfizer, argumentando que ya se ha probado su efectividad en otros países. "Es una buena noticia que el ISP haya autorizado la vacuna Pfizer que es en base al RNA, y que ha demostrado buena efectividad en su uso en Europa, primero en Inglaterra. El hecho de que se comience a usar en Chile es una buena señal".

Sobre eventuales reticencias a la vacunación, Celis llamó a la confianza. "Yo hago un llamado a la confianza. Esta es una oportunidad, no hay en ningún lugar del mundo una mejor alternativa terapéutica demostrada que el uso de la vacuna. Pfizer es la primera compañía que tiene el desarrollo de la vacuna, por tanto la invitación es a vacunarse", cerró.

"

"Yo hago un llamado a la confianza. Esta es una oportunidad, no hay en ningún lugar del mundo una mejor alternativa terapéutica demostrada que el uso de la vacuna". Ricardo Celis, Pdte. Comisión de Salud Cámara de Diputados

20.400 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech llegarán al país la próxima semana. La Araucanía tendrá prioridad en distribución inicial.

Datos técnicos de vacuna Pfizer

E-mail Compartir

Nombre producto: Vacuna Covid-19 Pfizer-BioNTech (BNT162b2). Forma farmacéutica: Concentrado para suspensión para inyección intramuscular. Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, separadas por 21 días. Grupo de admiración: mayores de 16 años. Temperatura: -70 grados. La característica principal es que utiliza mRNA (RNA mensajero) que es el que producirá la proteína Spike del coronavirus en nuestro cuerpo. Una vez producida la proteína, el sistema inmune la reconoce y genera anticuerpos contra este componente y así puede prevenir la infección del virus. (Fuente: Minsal).

Ayer comenzó la inoculación para ensayo de vacuna CanSino

UFRO. Fueron vacunadas 3 personas en la primera jornada. Van 400 inscritos, por lo que aún quedan mil cupos.
E-mail Compartir

Con un voluntario en la mañana y 2 que fueron citados para tarde, se dio inicio al proceso de enrolamiento de las personas que participarán en el ensayo clínico del laboratorio chino-canadiense CanSino Biologics.

La investigación, liderada en cinco ciudades del país, por la Universidad de La Frontera, busca reclutar a 1.400 voluntarios en Temuco y a 5 mil a nivel nacional.

Según informó Fernando Lanas, uno de los investigadores responsables, ya van 400 inscritos, en su mayoría funcionarios de la salud, aunque está abierto a otros grupos de la comunidad. "Esta semana vamos a ir en marcha blanca, por lo que esperamos incluir 10 personas en los próximos 5 días hábiles, para después comenzar a vacunar 25 personas diarias, que es la velocidad esperada", dijo. Toda la información se encuentra disponible en el sitio web: vacunacovid.ufro.cl .

En operativo a más de 1.300 metros de altura, decomisan plantación de marihuana oculta en Melipeuco

E-mail Compartir

Ocultas en un lugar de difícil acceso y con tecnología de riego aplicada, Carabineros en operativo aéreo policial decomisó una plantación de marihuana en medio de la cordillera de la comuna de Melipeuco. El operativo multidisciplinario liderado por Carabineros del OS-7 "Araucanía", la Sección Aérea y la Subcomisaría "Cunco" en coordinación con la Fiscalía local de Temuco, permitió la detección a más de 1.300 metros de altura, de 414 plantas de marihuana en crecimiento, cultivadas con tecnología de riego por goteo mediante el uso de motobomba, tubos de PVC y barrones ahoyadores para la preparación del suelo.

"Carabineros hace un permanente trabajo de integración con la comunidad y en ese sentido, la información es vital para que Carabineros desarrolle estos operativos", destacó el coronel Roger Valdés, prefecto de la Prefectura "Villarrica".

En este caso, según precisaron expertos de Carabineros del OS-7 "Araucanía", de no ser descubierta y decomisada, cada planta pudo crecer hasta los dos metros de altura, por lo cual, la plantación ilegal podría cosechar más de 165 kilos de marihuana elaborada, lo que puede dejar ganancias ilícitas de más de mil millones de pesos, con los costos asociados para la salud pública, los jóvenes y sus familias.