Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comercio pide extender el cierre de calles céntricas hasta fin de mes

PETICIÓN. Gremio destaca que las ventas han experimentado un repunte "esperado desde hace meses". Autoridades aseguran que lo están "evaluando".
E-mail Compartir

Días de "buenas ventas" que dejan cuentas con números azules después de varios meses son los que han vivido los dueños y trabajadores de locales comerciales ubicados en el centro de Temuco.

Luego de las severas aglomeraciones registradas durante este lunes y el cierre de calles Prat y Bulnes, el comercio logró aumentar sus ventas después de duros meses sin ingresos producto de los cierres obligatorios sufridos debido a la contingencia sanitaria.

Desde la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco destacan que el cierre de las calles del centro ha permitido dar mayor fluidez a las compras en locales pequeños, por lo que piden a las autoridades que se analice extender la medida, al menos, hasta el 31 de diciembre.

"Queremos que esta medida del cierre de calles Bulnes y Prat se extienda hasta el 31 de diciembre, porque las veredas amplias han dado un beneficio a los peatones que han llegado al centro de Temuco a hacer sus compras", dice Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco.

Más espacio es mejor

El cierre de calles Bulnes y Prat era solicitado por el gremio del comercio desde el jueves pasado, cuando se anunció que Temuco y Padre Las Casas entrarían a "Paso 2" a contar de este 21 de diciembre.

La petición no fue conversada a nivel de autoridades hasta este mismo lunes 21 por la tarde, cuando luego de una jornada de complejas aglomeraciones en las calles céntricas, se determinó cerrar Bulnes entre Rodríguez y Claro Solar, y Prat entre Claro Solar y Portales.

Desde el gremio del comercio de la capital regional aseguran que la idea de extender estos mismos cierres hasta fin de mes está siendo evaluada de manera positiva por autoridades.

"Lo que sabemos es que las autoridades están conversándolo y lo están viendo de manera positiva, así que agradecemos que se pongan del lado de nuestra petición, porque va en beneficio de la gente y del comercio que ha estado tan alicaído en estos últimos meses", indica Valenzuela.

"El llamado a la gente es que lo que no pudo comprar antes de Navidad, que lo compre después de Navidad, y por eso que pedimos que tengamos este espacio cerrado entre Pascua y Año Nuevo, porque el movimiento seguirá y las veredas seguirán estando llenas de gente haciendo fila para otros trámites", concluye.

"

"Vamos a conversar para ver si podemos prorrogar esta instancia (del cierre de calles) hasta fin de año". Jaime Salinas, alcalde de Temuco

05:00 de la mañana del lunes 21 de diciembre, Temuco y Padre Las Casas avanzaron a "Paso 2".

21 horas de ayer 24 de diciembre finalizó el cierre autorizado de las calles Bulnes y Prat. Ahora se evalúa una prórroga.

Alcalde Salinas dijo que lo evaluará

E-mail Compartir

El alcalde de Temuco, Jaime Salinas, dijo que está disponible para apoyar "cualquier medida que vaya en ayuda del comercio", al ser consultado por la posibilidad de que se extienda el cierre de calles. "Queremos continuar (con el cierre de calles) hasta fin de año, lo vamos a conversar para ver si podemos prorrogar esta instancia y es muy probable, y me gustaría solicitar estos espacios para el verano porque si estamos con la pandemia debemos ser facilitadores para el comercio local, tenemos que reactivar la economía local (...) estamos buscando acuerdos con la Cámara de Comercio y hemos conversado con todos los comerciantes, ya sea del centro, de la Avenida Alemania y de los distintos macrosectores", dijo Salinas.

¿Después del eclipse qué viene para el turismo en la costa?

E-mail Compartir

El eclipse solar del 14 de diciembre, pese a las restricciones que impuso la pandemia, marcó un hito en la actividad turística de la zona costera de La Araucanía, y también abrió un nuevo horizonte turístico para el Lafkenmapu, la tierra junto mar en la cultura mapuche.

Más que el evento mismo -que sin duda fue impresionante y singular- lo que realmente aportó a esta nueva perspectiva fue la gran difusión que tuvo en los medios de comunicación el territorio costero y, particularmente, las comunidades originarias que allí habitan, cuya cosmovisión fue el gran ingrediente que se buscó para darle un contenido y significado distinto a este inusual evento astronómico.

Y aquí está precisamente el desafío, y a la vez oportunidad, para que la costa de La Araucanía aproveche las potencialidades que tiene y pueda generar una oferta turística distinta por la singularidad de su geografía y el rico patrimonio natural y cultural que tiene.

Esa amalgama especial que se da entre su geología tectónica, rica en grandes eventos telúricos, y la memoria ancestral de sus habitantes que por siglos han guardado mitos y leyendas que explican cómo esta geografía ha dado un sello de identidad a la cultura mapuche-lafkenche. Y por ello hablamos de la gran oportunidad que tiene este territorio para generar una oferta centrada en el geoturismo, entendido este como aquellas experiencias turísticas que resaltan y ponen en valor la singularidad geográfica de una zona y la incorporan a las actividades que ofrecen a sus visitantes.

Y en eso el Lafkenmapu tiene componentes geofísicos extraordinarios que mostrar, a través de un potente relato, como el gran terremoto de 1960, el mayor registrado en el mundo, y el gigantesco tsunami que este provocó; o el enorme retroceso que sufre hoy su litoral por acción del océano. También la oferta de humedales ricos y originales como el lago Budi o el humedal de Monkul, declarado de importancia internacional por la Convención Ramsar. Todo ello con un gran componente adicional, la experiencia memorable de una inmersión en las costumbres y tradiciones ancestrales de un pueblo y una cultura de vida milenaria junto al mar.

"Esa amalgama especial que se da entre su geología tectónica, rica en grandes eventos telúricos, y la memoria ancestral de sus habitantes que por siglos han guardado mitos y leyendas que explican cómo esta geografía ha dado un sello de identidad a la cultura mapuche-lafkenche.

Manuel Gedda, director de Turismo Sustentable, Universidad Mayor de Temuco.

Refuerzan los controles en las rutas por feriado largo en la Región

E-mail Compartir

El Gobierno y Carabineros anunciaron un reforzamiento de los controles carreteros en las distintas rutas de La Araucanía ante el feriado de Navidad.

En una actividad en terreno, para visibilizar el refuerzo de personal en carreteras, el intendente (s) Richard Caifal y el prefecto de Cautín, Richard Gutiérrez, realizaron un control preventivo en el Peaje Quepe, con el objetivo de llamar a la conducción responsable, a respetar las normas del tránsito y recordar que hay tolerancia cero al alcohol y drogas a la hora de conducir.

En ese sentido, las autoridades señalaron que durante el mismo periodo de Navidad, entre el 24 y 25 de diciembre del año 2019, no hubo personas fallecidas, por lo que esperan igualar las cifras, mediante un trabajo planificado de Carabineros, que estará desplegado en toda la región, resguardando la seguridad en rutas.

Durante estos últimos días del año, se prevé un aumento del flujo vehicular, considerando el avance de las comunas de Temuco y Padre Las Casas en el plan Paso a Paso, de cuarentena a transición, que permite el traslado dentro de la misma región para reuniones familiares, desde la Fase 2, y cumpliendo los aforos permitidos.

Caifal recordó que este sábado 26 de diciembre, el toque de queda se adelanta desde 22 a las 05:00 de la mañana.