Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

SernamEG Araucanía realizó más de 1.500 intervenciones de apoyo a mujeres en 2020

EN PANDEMIA. La Región fue testigo de 2 femicidios consumados y 15 frustrados.
E-mail Compartir

La pandemia por covid-19 complicó a la ciudadanía entera. Y las mujeres sufrieron en diversas formas esta emergencia sanitaria, principalmente por el aumento de llamadas al ser víctimas de violencias producto del confinamiento y, además, por la escasa comercialización de productos en el caso de las emprendedoras.

Durante el 2020 nuestra Región fue testigo de 2 femicidios consumados y 15 frustrados que SernamEG lamenta profundamente. "Hacemos un llamado en este término de año para involucrarnos como sociedad y prevenir las violencias, avanzando en el respeto a las personas, promoviendo un cambio cultural con hombres y mujeres con los mismos derechos y oportunidades", expresó la directora regional de SernamEG, Sara Suazo, quien agregó que "no podemos seguir siendo testigos de estas acciones tan aberrantes. Nadie tiene derecho a quitarnos la vida. Queremos prevenir en conjunto las conductas de violencias aprendidas".

En este contexto, además el Sistema de Atención Telefónica y Telemática realizó 849 derivaciones de atención a nuestra Región, desglosadas en los siguientes dispositivos: fono Orientación 1455, gestión de Carabineros, Wathsapp y Mascarilla 19, todos dispositivos implementados para apoyar a las mujeres que sean víctimas de violencias.

Además se realiza un trabajo permanente para la promoción y fortalecimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Atenciones

También cabe destacar que en La Araucanía se realizaron más de 1.500 atenciones psicológicas durante el año 2020 en los 9 Centros de la Mujer existentes, y se albergó a 47 mujeres en Casas de Acogida durante el año.

"Todas y todos podemos construir una sociedad de hombres y mujeres que cuenten con los mismos derechos de vivir en paz e igualdad de condiciones y libres de violencias. A las mujeres de La Araucanía les decimos que no están solas. No más violencia contra las mujeres", explicó la directora regional.

En lo laboral

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha señalado estar comprometido con el desarrollo laboral y profesional de las mujeres de Chile. En ese sentido, a través del SernamEG se realiza una serie de políticas públicas a través de los programas Mujeres Jefas de Hogar y Mujer Emprende en son de apoyo a la autonomía económica de ellas.

Convenio SernamEG- Gore

E-mail Compartir

Gracias al convenio SernamEG-Gore, con una adjudicación de $1.320.797.448, se entregó ayuda a mujeres de toda la Región apoyando a través del programa Mujer Asociatividad y Emprendimiento. De igual forma, a través del programa Levántate Mujer con la adjudicación del proyecto Mujer Emprende, iniciativa que pretende seguir fortaleciéndolas por medio de herramientas que les permitan seguir avanzando en su autonomía económica. En La Araucanía, el 41% de los hogares es liderado por mujeres (Estudio Comunidad Mujer) y, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, 800 mil mujeres dejaron de trabajar en los últimos 12 meses a nivel país por la pandemia.

Regionalistas verdes por reactivar la comisión de esclarecimiento histórico

APOYO. Tras pasado acuerdo con el Movimiento Mapuche por la Libre Determinación.
E-mail Compartir

La Federación Regionalista Verde Social de La Araucanía solicitó a su bancada de diputados FREVS tras requerimiento de dirigentes mapuches de Imperial, revisar el estado en el que se encuentra el compromiso y acuerdo integral y multilateral asumido por el Congreso Nacional con el Movimiento Mapuche por La Libre Determinación en junio de 2019 respecto a la convocatoria de una Comisión de Esclarecimiento Histórico.

Este compromiso fue asumido por algunos diputados en el Congreso Nacional tras recibir a cerca de 400 dirigentes mapuches de este movimiento que tiene su origen en el trawun realizado en la comunidad de Temucuicui con posterioridad al asesinato de Camilo Catrillanca, dirigentes que pertenecen a diversos territorios del Wallmapu, quienes fueron recibidos en el salón de honor del Congreso, instancia calificada de histórica, donde se abordó la desmilitarización, no a la consulta indígena y de manera especial la comisión de esclarecimiento histórico.

"En el entendido que somos un puente, y como instrumento político parte de una red de colaboración ante la sociedad, solicitamos a nuestros parlamentarios tras solicitud del movimiento de libre determinación de Imperial, que se considere la reactivación de este compromiso, con el componente de aclaramiento de los bienes confiscados a la nación mapuche por parte del Estado de Chile en la invasión del territorio ancestral", sostuvieron los dirigentes paritarios de la FREVS Cristina Silva y Vicente Painel.

Postulaciones a fondo para capacitación

SENSE. Las entidades requirentes deben postular en línea en www.sence.cl.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 17 de enero, a las 14 horas, las instituciones sin fines de lucro podrán postular al Fondo Concursable de Capacitación 2021 del Sence, iniciativa realizada por medio de su programa Becas Laborales.

El director regional del Sence, Ernesto Salazar, señaló que "esta es una oportunidad para que las organizaciones que habitualmente no pueden acceder a programas de capacitación del Sence puedan realizar propuestas, con la finalidad de mejorar las competencias laborales de sus integrantes. Se pueden postular cursos entre 8 y 300 horas de formación, lo que permite desarrollar un aprendizaje muy completo".

Las entidades requirentes deben postular en línea en el sitio web www.sence.cl o https://sistemas.sence.cl/fondosconcursables/.