Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las expectativas de PLC en torno al proyecto de metrotrén

AVANCE. El proyecto, que data del año 2015, contempla la construcción de dos estaciones en la comuna, las cuales permitirán, gracias a la línea férrea, conectar en cuestión de minutos a los habitantes de Padre Las Casas con Temuco.
E-mail Compartir

Tras la habilitación del puente ferroviario Cautín, el cual colapsó en el año 2018 producto de las crecidas del río, el municipio de Padre Las Casas, liderado por el alcalde Juan Eduardo Delgado, retomó el proyecto de metrotrén para la comuna, el cual surge en el año 2015, como una solución a la grave congestión vehicular que se registra en Padre Las Casas y que retrasa los tiempos de traslado de las personas.

La iniciativa, que permitirá en cuestión de minutos conectar a los habitantes de Padre Las Casas con la ciudad de Temuco, contempla la construcción de dos estaciones de pasajeros en la comuna, la primera de ellas emplazada en el denominado cruce "Barnet" y la otra, en el sector de La Virgen.

DE LARGA DATA

El proyecto que busca recuperar la conexión ferroviaria y otorgar una alternativa de desplazamiento a los vecinos de la comuna, tiene un costo de inversión cercano a los 250 millones de pesos y actualmente se encuentra a la espera del RS por parte del Ministerio de Desarrollo Social. Es por ello que el alcalde Delgado busca reunirse con la ministra de la cartera, para agilizar el proceso e iniciar este 2021 la ejecución de las obras.

"Este es un proyecto de larga data, el cual comenzó en 2015 y que, por diferentes motivos, no ha podido concretarse", precisó Juan Eduardo Delgado, alcalde de Padre Las Casas, quien agregó que "sin duda, el obstáculo más grande que tuvimos que enfrentar fue el colapso del puente ferroviario, lo que retrasó considerablemente el desarrollo del proyecto. Sin embargo, las obras de reconstrucción del viaducto ya finalizaron, lo que nos permite poner en marcha nuevamente esta iniciativa".

De acuerdo con lo señalado por la primera autoridad padrelascasina, el proyecto del metrotrén contempla la construcción de dos estaciones, "lo que significará que solo en cuestión de minutos podamos conectarnos con Temuco, sin tener que sufrir la congestión vehicular que se genera en los accesos a la comuna. Es importante mencionar que esta iniciativa además nos permitirá tener un acceso más directo al hospital, por lo tanto, vamos a hacer todo nuestro esfuerzo, para que el Ministerio de desarrollo social nos otorgue el RS pronto y para que EFE considere la inversión para este año 2021".

Es importante destacar que la Municipalidad de Padre Las Casas llevó a cabo el diseño de ambos andenes, sin embargo, debido a una modificación en la modalidad de financiamiento del proyecto, es la Empresa de Ferrocarriles del Estado la entidad que actualmente se encuentra a cargo del diseño de las estaciones.

"

"El obstáculo más grande que tuvimos que enfrentar fue el colapso del puente ferroviario, lo que retrasó considerablemente el desarrollo del proyecto".

Juan Eduardo Delgado,, alcalde de Padre Las Casas

A la espera del RS

E-mail Compartir

Rodrigo Poblete, Secplan del municipio de Padre Las Casas, señaló que "este es un proyecto de largo aliento, del año 2015, periodo en el cual se efectuó por parte de la municipalidad, el diseño de estas dos estaciones, pero ha cambiado la modalidad en cuanto al financiamiento, por ende EFE es quien ahora está llevando a cabo el diseño de estos andenes y tenemos entendido que el proyecto ya se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Social para obtener su RS, que es la rentabilidad social. Es por ello que, con el alcalde, estamos haciendo todos los esfuerzos para viajar a Santiago y pedir audiencia con la ministra, con el objetivo de que prontamente tengamos el RS y comencemos con la ejecución de estas dos estaciones".

Aprueban proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

MONTO. Iniciativa en régimen contempla recursos por $125 mil millones anuales.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia que permitirá aumentar la cobertura y la calidad para los niveles medios (niños entre los 2 y 4 años). Ahora el Senado continuará con su tramitación.

El proyecto crea un sistema compuesto de una subvención base y otras tres complementarias, por ruralidad, vulnerabilidad y de apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). En concreto, se trata de un monto por niño de $ 223.318, el cual con las subvenciones complementarias puede aumentar hasta $300 mil aproximadamente. Esta subvención permite alcanzar los estándares Ocde en cobertura en educación parvularia. Actualmente, la cobertura en los niveles de prekínder y kínder alcanza un 93%, en tanto que en los niveles medios alcanza a un 51%.

"Este proyecto es una de las iniciativas principales del Gobierno en educación que apunta a un sector que ha sido históricamente postergado, aumentando la cobertura en educación parvularia, donde las políticas públicas son más eficaces en emparejar la cancha. La educación parvularia es esencial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas, así como en la adquisición de destrezas y aprendizajes futuros", explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Prevención de riesgos laborales en el agro

CAMPAÑA. Autoridades del Trabajo y Previsión Social en visita a Villarrica.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir en la generación de una cultura preventiva entre las y los trabajadores del área agrícola de la Región, el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, en conjunto con el Instituto de Seguridad Laboral, realizó la visita y capacitación de 80 trabajadores agrícolas, que por estos días se encuentran realizando faenas de trabajo en temporada.

Sáenz señaló que "la campaña busca generar conciencia, tanto en el trabajador, como en el empleador respecto a los riesgos laborales presentes para los trabajadores agrícolas, que realizan sus labores expuestos a las altas temperaturas y la radiación UV. Este año, producto de la pandemia, hemos agregado a todas las capacitaciones, las medidas sanitarias que se deben cumplir con respecto al covid en materia de trabajo".

Roberto Quintana, director regional del ISL, dijo que la campaña incluye desde recomendaciones como la aplicación de bloqueador solar con un factor de protección (SPF) 30 o mayor cada 2 horas o cada vez que se moje la piel hasta las medidas de prevención contra el covid-19.